La nueva ley de educación aprobada en diciembre de 2020, conocida como la Lomloe, establece el respeto y el cuidado de los animales como parte de los objetivos a enseñar dentro de la educación obligatoria, tanto primaria como secundaria.
Se trata de promover “la empatía hacia los animales y su cuidado”, no dentro de una materia en sí misma sino como parte de “contenidos y saberes transversales que deben estar presentes en todas las etapas educativas”, explican fuentes del Ministerio de Sanidad.
Concretamente, el texto pone como objetivo, en su artículo 17 (referido a la educación primaria): “Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado”. Y en su artículo 23, referido a la educación secundaria: trabajar el “respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales”.
Adelantándose a la nueva ley, el colegio Amanecer de Alcorcón (Madrid) ha incorporado ya una asignatura curricular en primero de primaria llamada Aprender haciendo para formar en empatía hacia los animales a los alumnos, dentro del proyecto Emociones con patas.
Empatía hacia los animales: una experiencia piloto
Se trata de una experiencia piloto y se adelanta a la nueva ley de educación, que ya incluye la empatía hacia los animales en el currículum de la enseñanza obligatoria. Este piloto ha sido diseñado por la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos y los equipos profesionales de CITA Terapias y Animales y PsicoAnimal.
“Es la primera vez que se lleva la empatía como parte del contenido curricular a una clase”, explica la directora de la Cátedra, Nuria Máximo. “La etapa escolar ofrece un entorno ideal para el aprendizaje de la empatía como herramienta de convivencia y resolución de conflictos”, asegura.
Herramientas para resolver conflictos
Mediante metodología online, como consecuencia de la pandemia actual, el programa se propone crear un espacio motivacional que fomente el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades relacionales de los alumnos con el acompañamiento de animales, en este caso, perros y caballos.
“En nuestro centro las emociones tienen un valor fundamental en el proceso educativo. Pero no solo las que proyectamos o percibimos en las personas que nos rodean, sino con todo nuestro entorno. Por esta razón, este proyecto nos pareció realmente interesante y hemos querido acercarlo a nuestros alumnos incorporándose en nuestro programa pedagógico”, asegura Fernando Bello, director del centro.
Nuria Máximo, que también es especialista en Terapia Ocupacional infantil, asegura que esta clase le da “estrategias” a los niños para que “pueda resolver conflictos que se van a dar en su vida de forma pacífica y respetuosa”.
Felicidades por la iniciativa. En España se tiene que sensibilizar a lis más jóvenes para hacer una sociedad pacífica empezando por el respeto a todos los seres vivos
Ojalá se haga en Argentina
Me gustaría que Argentina adoptará un programa similar
Me parece algo Brutal! Es algo que se debería a ver llevado a cabo hace mucho tiempo. Pero realmente me parece necesaria.
Gracias a la persona que se le haya ocurrido
El fin no justifica los medios. Los animales no humanos no han dado ni pueden dar su consentimiento libre e informado para ser herramientas pedagógicas. Paradójicamente se dice que es para inculcar empatía, pero lo que no inculcan es respeto, ya que se les está usando como recursos para un fin que se contrapone con reconocerlos como personas no-humanas que son.
¿Qué tal que para generar empatía hacia niños indígenas se haga que asigne a cada niño blanco un niño indígena o uno negro, como herramienta pedagógica, y así se tenga una cantidad de niños indígenas, negros o de ciertas etnias racializadas, para estar disponibles y "educar" a los niños para que no sean racistas?
Respetar a los demás implica no convertirlos en meros medios nuestros deseos, y usar a los demás animales como herramientas, así se suponga es para que los respeten, es una contradicción; no se promueve el respeto con la explotación.
abolicionnoregulacion.org
Deja las drogas.
Totalmente de acuerdo, empatía para todos los seres sintientes gracias por el colegio.
Que genial idea!! Los animales sienten como los humanos y merecen igual o mejor respeto que la raza humana. De ellos tenemos mucho que aprender. Los felicito por esta propuesta. Me sumo desde Argentina a radicarla también acá!!!!
Precioso!!!!