Las familias del colectivo LGTBI+ obtienen 26.076 euros de media de ingresos anuales, un 18,69% menos que los 32.216 euros que ganan el resto de hogares españoles. Esta ha sido una de las conclusiones del informe “Estado Socioeconómico LGTBI+, Estado LGTBI+ 2023” realizado por la empresa demoscópica 40dB para la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans, Binarios, Intersexuales y más (FELGTBI+) y presentado este miércoles.
- Esta investigación ha supuesto la primera radiografía de la situación socioeconómica de las personas LGTBI+ en España, con la que se han analizado variables relacionadas con la educación, los ingresos económicos, el acceso al empleo y el nivel de riesgo de pobreza de la población que forma parte del colectivo.
Con las conclusiones obtenidas por el informe, la presidenta de FELGTBI+, Uge Sangil, ha incidido durante la presentación en “la necesidad prioritaria” de implementar la Ley Estatal LGTBI+ en materia de empleo. En este sentido, ha anunciado que desde la Federación han solicitado una reunión a la ministra de Trabajo y vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, para trasladarle esta petición.
- Según 40dB y FELGTBI+, el estudio se ha realizado con una muestra representativa de 800 entrevistas a población LGTBI+ mayor de edad.
Un dato. Según los datos del estudio, entre el 7% y 8% de la población española forma parte del colectivo LGTBI+. De entre ellas, un 55% se identifica como bisexual; un 19,6% como gai; un 8% como lesbiana; un 8% como no binaria, un 6,3% como asexual y un 3% como transexual. Es importante tener en cuenta que estas identidades no son mutuamente excluyentes, es decir, una persona puede identificarse con más de una variable al mismo tiempo.
- Según el informe, un 25% de la población LGTBI+ en España aún no ha salido del armario, un porcentaje que se acentúa en las personas mayores de 65 años, de las que el 59,26% no lo han hecho.
- En el lado opuesto, el tramo de edad en el que hay menos personas en el armario es el de los jóvenes de entre 24 y 35 años, con un 15,98% que no lo han hecho.
Las familias con personas asexuales, las que menos ingresos anuales obtienen dentro del colectivo LGTBI+
El estudio concluye que los ingresos anuales de las personas que componen el colectivo LGTBI+ están muy por debajo de la media española general y presentan un mayor riesgo de pobreza y exclusión.
- Esta desigualdad puede estar vinculada, según relata el informe, a la discriminación, ruptura de relaciones familiares y expulsión del hogar que muchas personas de este sector de la población sufren a edades tempranas, lo que acaba perjudicando a su formación educativa y trayectoria laboral.
Así, los datos muestran que los ingresos medios anuales de los hogares pertenecientes al colectivo LGTBI+ están en 26.076 euros, un 18,69% menos que los ingresos medios de una familia de la población general de España, que alcanzan los 32.216 euros. Sin embargo, esta diferencia es más o menos notable en función de la identidad a la que pertenecen las personas del colectivo:
- Los gays conforman el grupo LGTBI+ que mantiene una mejor situación económica, con una media de 31.900 euros de ingresos anuales por hogar, seguidos de las familias compuestas por lesbianas y personas no binarias, quienes ganan una media de 26.793 y 26.594 de euros al año, respectivamente.
- En el lado opuesto, las familias con personas asexuales son las que menos ingresos anuales obtienen de todo el colectivo LGTBI+, con una media de 19.076 euros. Muy cerca de esta cifra se sitúa también el grupo trans, con una renta anual de 19.957 euros.
- En esta línea, uno de los aspectos que, según el informe, más afectan a las personas LGTBI+ es el sinhogarismo, una situación que impacta especialmente dentro del colectivo trans, de los que el 50% ha tenido algún problema de este tipo a lo largo de su vida.
La población LGTBI+ cuenta con una tasa de paro inferior a la media general
Los datos del informe también presentan al colectivo LGTBI+ como un grupo de población que, pese a enfrentarse a una situación de mayor inestabilidad laboral y obtener menos ingresos que el resto de la ciudadanía española, tiene capacidad de adaptación y avance, algo que se ha visto reflejado en las altas tasas de actividad laboral y autoempleo.
Así, el estudio destaca que el 68,8% de la población LGTBI+ en el país cuenta con empleo, 14 puntos más en comparación a la ciudadanía activa en España, de la que trabajan el 54,2%. En esta diferencia influye el factor de que la mayor parte de la población LGTBI+ es más joven que la general española.
Esta diferencia se observa también en las tasas de paro, donde entre las personas LGTBI+ es algo inferior (11,9%) que en la población general (13,3%). Sin embargo, en un análisis por edades, se contempla que a partir de los 45 años la tendencia favorable se invierte y el desempleo afecta más al colectivo.
- Entre los grupos de edad, destaca la diferencia entre las personas de 55 a 59 años, donde la población LGTBI+ en paro constituye el 33,3% frente al 11,9% de toda la ciudadanía.
De forma paralela, se observa que las personas LGTBI+ tienden más al autoempleo que la población general: hay el doble de autónomos y empresarios en el colectivo (10,65 %) que en la población total (4,8 %) y la diferencia entre trabajadores asalariados por cuenta ajena es 13 puntos más baja en el colectivo (71,9%) que en la población general (84,80 %).
- “Parece que, ante las mayores dificultades para encontrar trabajo por cuenta ajena y la dificultad de visibilizarse en el ámbito empresarial, el colectivo LGTBI+ recurre más al autoempleo” que el resto de la población, ha indicado el secretario de Organización de FELTBI+, Ignacio Paredero.
- Informe “Estado Socioeconómico LGTBI+, Estado LGTBI+ 2023”, realizado por 40dB para la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans, Binarios, Intersexuales y más (FELGTBI+)