Daños en cascada e infraestructuras críticas: así es el riesgo de colapso en situaciones de ciberataque masivo

Un hacker durante un ciberataque. SHUTTERSTOCK
Un hacker durante un ciberataque. SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 3 min

‘Cero Total’ es como denominan los expertos al colapso de las comunicaciones a causa de un ciberataque a gran escala. Esto implicaría el bloqueo de ciudades, organizaciones, transporte, administración y las diferentes infraestructuras críticas del país. Román Ramírez, experto en ciberseguridad, explica en Gabinete de Crisis cómo se podría producir esta situación en España. “Es un escenario que llevamos años planteando”, explica en el programa de La Sexta presentado por Emilio Doménech. 

Publicidad

“Coordinando ataques y atacando puntos críticos de España es posible desactivar las comunicaciones a todos los niveles del país de tal manera que no hubiera manera de operar con nadie”, explica Román Ramírez. Situándose en el papel del atacante, el especialista analiza la forma en la que puede producirse un gran ciberataque a España que produzca el colapso en la sociedad. “Hay infraestructuras que dependen de otras, quizás no se puede atacar a una principal pero sí a una secundaria que le lleve a hacer daño en cascada”.

Cómo es un ciberataque que busca un colapso masivo

Román Ramírez advierte del caos que produciría este tipo de ataques. “Cuando tienes la red controlada como para que todo caiga en cascada, los equipos de propaganda amplían esto y ganan el terror”, explica, haciendo referencia a una Guerra Híbrida. “Es cuando lanzas un ataque real combinado con la ampliación del miedo”. Por ejemplo, cambiar el color del agua y decir que la has envenenado. “Si a la población le dices que es ácido, entra en pánico”. 

El experto en ciberseguridad explica en Gabinete de Crisis que este tipo de ciberataques que buscan producir un colapso, si están bien realizados, son difíciles de prevenir. “Un atacante profesionalizado lo que haría es ir llevando todo poco a poco a situaciones de colapso. Esto se produciría repentinamente, pero tras un proceso de muchos meses. Un ataque repentino sería fácil de prevenir”. 

La invasión rusa de Ucrania, el último gran ejemplo de ciberataque

Román Ramírez pone como ejemplo la invasión rusa de Ucrania, cuando en el inicio atacaron sus infraestructuras críticas para desactivarlas, especialmente las relacionadas con comunicaciones y energía buscando el colapso del país también a través de los ciberataques. “Fue inmediato, los rusos fueron a cortar selectivamente todo”. 

En esta advertencia, cita las investigaciones del especialista español Rubén Santamarta, que ha estudiado internacionalmente la detección de vulnerabilidades en infraestructuras críticas como centrales nucleares, satélites o aviones.  “Santamarta lleva años investigando y había advertido de ese posible ataque a comunicaciones a través de los satélites, en este caso los sistemas Viasat”. 

Publicidad

El gran problema, dice Román Ramírez, es que cambiar la tecnología es extremadamente caro. “El dueño (de la infraestructura atacada) lo que hace es barrer debajo de la alfombra y esperar que no pase nada. Sé que esto pasa en España”, concluye. 

Fuentes
  • Entrevista Román Ramírez
  • Estudio de Rubén Santamarta

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.