La atención primaria en Madrid preocupa a los sanitarios: el Colegio de Médicos habla de “colapso”

hospitales violencia género
Varias personas entran en el centro de salud de Vallecas. EFE
Tiempo de lectura: 6 min

Sin cita previa en centros de salud en 14 días, atención telefónica casi imposible o PCRs de confirmación que simplemente no se están haciendo. Decenas de personas llevan varios días denunciando a través de redes sociales la dificultad para acceder a la atención primaria en la Comunidad de Madrid, que no da abasto ante el aumento de contagios por la nueva variante ómicron. 

Publicidad

Así lo denuncia también el Colegio Oficial de Médicos de Madrid que este lunes ha emitido un comunicado en el que aseguran que “nos enfrentamos al colapso de la atención primaria” y pide medidas restrictivas (de aforos y de reuniones) para evitar más positivos, así como “remodelar” el sistema de atención primaria de la Comunidad. 

https://twitter.com/pflis/status/1472334768633270283?s=20

Te contamos en preguntas y respuestas cómo está la situación de la atención primaria en Madrid, qué piden los sanitarios y qué sabemos del plan de la Comunidad de Madrid. 

¿Qué está pasando con la atención primaria en Madrid?

La atención primaria en la Comunidad de Madrid es la red de centros de salud, que se encarga de dar las primeras pautas de acción a los ciudadanos que han estado en contacto con positivos o que se han hecho un autotest de antígenos y ha sido positivo. 

[VÍDEO | El problema que nunca termina: la saturación de las líneas telefónicas en los centros de salud]

Publicidad

Esta atención se realiza de manera telefónica. Sin embargo, ante el aumento de contagios, se están produciendo retrasos a la hora de conseguir las citas telefónicas y hablar con los médicos de cabecera. Desde el Colegio de Médicos madrileño Silvia Durán portavoz Mesa de Atención Primaria explica que debido a que los síntomas de ómicron son de carácter leve en muchos casos, esto está provocando que la mayor parte de la atención recaiga en los centros de salud. Además piden que los pacientes que necesiten pruebas para confirmar los positivos acudan a zonas “externas a los centros de salud” para evitar riesgos.

¿Qué dicen los datos del colapso? 

La Comunidad de Madrid, que tiene la competencia en sanidad, publicó el pasado viernes 17 de diciembre un comunicado en el que explicaba que el nuevo pico pandémico había supuesto más de 284.000 consultas relacionadas con la COVID solo en un día. 

Además, aseguran, el número de pruebas diagnósticas para confirmar o descartar la infección ascendió el pasado jueves a un total de 27.998, de los que en concreto 16.661 corresponde a test de antígenos (con tasa de positividad de 21%) y un total de 11.337 a pruebas PCR.

Por otro lado, los profesionales de Atención Primaria confirmaron el jueves la positividad de 1.769 test de autodiagnóstico de COVID. Es decir, atendieron a más de 1.700 personas que habían comprado un test en las farmacias y habían dado positivo.  

Otra de las labores de la atención primaria respecto a la COVID es la de dar seguimiento. Así, están en seguimiento por parte de los profesionales de los Centros de Salud por ser caso o contacto estrecho con un positivo un total de 6.441 personas, que se encuentran en domicilio al tratarse de casos leves.

Publicidad

¿Y qué piden los sanitarios de la Comunidad de Madrid? 

Ante la situación que arrojan estos datos, los sanitarios madrileños creen que el sistema de atención primaria se enfrenta al “colapso” y alerta de las “graves consecuencias sobre todo el sistema asistencial de nuestra comunidad (Urgencias, SUMMA, SAR, Hospitales)”. 

Por eso, piden llevar a cabo de forma “urgente” las siguientes medidas: 

  • Reorganizar la manera de prestar atención a la población, “priorizando de forma selectiva toda la atención urgente o no demorable y limitando nuevamente el resto, dada la saturación y falta de recursos humanos”, para poder abordarlo todo de la forma más segura posible.
  • Campañas de concienciación “estimulando y exigiendo las actitudes personales que favorecen la lucha contra la infección”, y citan medidas como mascarillas adecuadas en cualquier ámbito de posible transmisión comunitaria,  en exteriores y sobre todo en recintos cerrados, distancia interpersonal, ventilación, lavado de manos.
  • “Establecer restricciones a la concentración  de personas, especialmente en recintos cerrados,  hostelería, transportes públicos, eventos  sociales etc.”
  • “Adelantar  las vacaciones escolares, para evitar la diseminación de la nueva cepa en población infantil no vacunada.
  •  Reforzar  las  plantillas de atención primaria  y en especial aumentar  los  agentes  Covid  en  los  centros de salud  y así poder reorganizar la atención de forma que se puedan establecer circuitos diferenciados y asegurar la separación de los  pacientes con sospecha  Covid y No Covid y con ello, la seguridad de los pacientes y del personal sanitario.

¿Qué responde la Comunidad de Madrid?

En Newtral.es nos hemos puesto en contacto con la Comunidad de Madrid para preguntar cómo valoran estas peticiones, pero por el momento no hemos obtenido respuesta. 

Sin embargo, en su comunicado del pasado viernes ya se recogían algunas de estas medidas. En concreto, se especificaba que “la Gerencia Asistencial de Atención Primaria ha cursado instrucciones para que se concentre en las Unidades COVID a la mayor parte de los 1.500 profesionales contratados en Atención Primaria como refuerzos frente a la pandemia” para que se sumen a las “28 unidades específicas de Atención COVID (UACov) “

Publicidad

5 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Desde finales de diciembre no se pueden pedir citas, ni presenciales ni telefónicas. "En teoría" por el colapso que está provocando la variante omicron
    ¿Por qué quienes nos estamos acercando a mi centro de atención primaria en Madrid no vemos a una sola persona haciéndose test, todo está vacío y los médicos están encerrados solos en sus consultas? ¿A quién llaman, si no atienden consultas telefónicas y tanto en mi caso como en otros tantos que conozco no han hecho seguimiento cuando hemos comunicado el positivo? La atención primaria empezó a caer en picado en marzo de 2020 y, desconozco si es por la falta de personal sanitario y/o por el desgaste y la apatía de los que quedan, pero la triste realidad es que no tenemos acceso a la atención primaria cuando hace 2 años daban citas en algunos centros de un día para otro o, incluso, en el mismo día
    Es un tema lo suficientemente grave como para no tratar de solucionarlo hablando de "autodiagnóstico" y "autocuidado". Las urgencias de los hospitales deben seguir utilizándose para los casos graves. No deberíamos permitir el desmantelamiento de la atención primaria

  • Esta señora no tiene calificativo, en primer lugar en vez de poner medios y controles para que esta saturación no se produzca, lo que hace es criticar a los profesionales y así evitar su responsabilidad.
    Esto es lo que demuestra es su capacidad de gestión, enfrentar a los profesionales con sus pacientes, esto es inaudito de una presidenta de una comunidad, demuestra que no es competente para su cargo, está tardando en dimitir y marchase a su casa, se lo agradecerán todos los sanitarios.
    Ánimo a los profesionales.

  • A día de hoy no se están renovando los contratos COVID en atención primaria, se está despidiendo a los sanitarios.

    • No invente, por favor.

      Los contratos se terminan y se informa del fin del contrato.

      Lo que no quiere decir que no se renueven. Es el procedimiento formal.

  • Creo que estáis siendo muy tibios con este tema es grave es en todo el territorio y el gobierno central tiene mucho que decir