El cohousing, o vivienda colaborativa en español, es una modalidad residencial en la que se comparten espacios como la cocina o áreas de descanso entre los habitantes de edificios o residencias, aunque cada uno posee su espacio o vivienda privada.
El Gobierno recoge en su Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 un programa de ayudas específicas para este tipo de residencias colaborativas y cooperativas ante la expectativa de que aumente su oferta en los próximos años. Según el real decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado, el Gobierno entiende que en estas viviendas, que podrían ser intergeneracionales, “los espacios de interrelación ganan superficie a los espacios meramente privativos, lo cual posibilita una mayor integración y relación entre los inquilinos”. Es decir, con ellas se comparten más espacios entre los habitantes de los complejos residenciales.
Dentro de las ayudas se especifica que el arrendamiento debe darse durante un plazo mínimo de veinte años con renta limitada y para arrendatarios con ingresos limitados.
¿Qué es la vivienda colaborativa o cohousing?
La vivienda colaborativa es un complejo residencial en el que personas conviven en espacios comunes, como gimnasios o lavanderías, pero poseen sus residencias privadas. En este tipo de viviendas, y como recoge el investigador del cohousing de la Universidad Oberta de Catalunya Daniel López en esta investigación, establece que pueden existir varios tipos de colaboración entre los residentes.
Cuando este tipo de complejos residenciales son colectivos, se entiende que los espacios comunes priman sobre los individuales y se comparten gastos de algunos servicios.
Según la profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela, María José Piñeira, “el concepto de cohousing ha ido evolucionando, ya que no es algo nuevo en Europa. En un principio se refería a compartir espacios comunes, como lavanderías en países como Dinamarca o Suecia. Los pisos, por ejemplo, carecían de lavadora ya que el servicio se ofrecía en el propio edificio que autogestionaban los vecinos, con horarios o turnos”.
En esto coincide el estudio de arquitectura madrileño Morph, desde el que afirman que este tipo de modelo residencial incluye no solo viviendas de las que se puede ser propietario, sino también una serie de servicios, como lavandería, gimnasios o espacios comunes para el uso de los inquilinos que fomentan la sensación de pertenencia a una comunidad.
El profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, José García Montalvo, añade que este tipo de modelo residencial son casas o pisos individuales organizados en torno a una zona común compartida, que ofrece muchos más servicios que una urbanización o un bloque de pisos convencional. “Por ejemplo, podría incluir un gimnasio, lavadoras, secadoras, un parque para que jueguen los niños, una sala para celebraciones o una piscina”, explica el profesor.
La vivienda colaborativa entre diferentes generaciones
El Plan Estatal de Vivienda del Gobierno alude a un cohousing de viviendas intergeneracionales, para crear espacios en los que puedan convivir personas que no tienen porqué tener la misma edad o pertenecer a la misma generación.
Aunque García Montalvo explica que la convivencia entre diferentes generaciones podría no funcionar. “El concepto de cohousing o vivienda colaborativa está relacionado con el contacto social y la creación de una comunidad de personas. Si se fomenta este modelo residencial entre personas de distintas generaciones podría llegar a ser conflictivo, ya que no comparten intereses o formas de vida similares”.
Algunos de los ejemplos que existen en España de cohousing son entre personas mayores de una misma generación, como el Residencial Santa Clara en Málaga, creado por una cooperativa, Servimayor en Cáceres, Trabensol en Madrid o Convivir en Cuenca. Como recoge Daniel López en su artículo, este tipo de modelo residencial nace del rechazo a los geriátricos y de la búsqueda de una comunidad entre personas que son más vulnerables al aislamiento y la soledad.
Cohousing como otra forma de alquiler accesible y social para el Gobierno
El Gobierno planea fomentar este tipo de modelo residencial colaborativo como otra forma de alquiler social y accesible para personas en situación de vulnerabilidad. La profesora de la Universidad de Santiago de Compostela explica a Newtral.es que “en relación a las nuevas propuestas o iniciativas de vivienda el cohousing se entiende como otra forma de alquileres sociales para la accesibilidad de la vivienda a través de políticas públicas, por lo que no tiene porqué estar relacionado con la propiedad”.
Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, explican a Newtral.es que “uno de los objetivos del real decreto es fomentar soluciones residenciales con modelos intergeneracionales, cohousing, coliving o similares de las que ya hay experiencias en España muy positivas y que está teniendo mucha acogida en varios países de la Unión Europea”.
No obstante, y como confirma el Ministerio, “no se establece más regulación detallada o pormenorizada, para respetar la normativa de cada una de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla para realizar estos modelos intergeneracionales, ya que son las competentes en materia urbanística”.
Piñeira explica que esto puede aplicarse en suelos cedidos a largo plazo, como 80 o 90 años, por ayuntamientos a cooperativas o empresas, y que puede ser territorio urbanizado o urbanizable. De esta forma el ayuntamiento no pierde el suelo, y se aseguran precios asequibles para evitar la especulación con la vivienda.
Aun así, la experta señala que las realidades territoriales son muy diversas, por lo que habría que esperar a ver cómo lo aplican las distintas comunidades autónomas. “No es lo mismo un territorio urbanizado o un territorio urbanizado para rehabilitar con este modelo residencial en Galicia, que en Madrid o Cataluña”.
Ventajas, desventajas y diferencias entre cohousing y coliving
Aunque el Gobierno emplee este término en su Plan Estatal de Vivienda, el cohousing es una forma de organización residencial que ya existía en España. La organización de la vivienda colaborativa que predomina en España es de personas mayores, ya que de esta forma combaten una posible soledad y crean una sensación de comunidad, además de compartir los gastos de servicios que puedan llegar a necesitar, como consultas médicas o de enfermería.
No obstante, forzar a personas de diferentes edades, necesidades o intereses a compartir espacios o pagar por servicios comunes y no individualizados podría generar desapego y conflictos, como explica a Newtral.es García Montalvo.
Además, las diferencias del cohousing con el coliving radican en la organización del piso o la casa: en el coliving se comparten las utilidades del piso, como la cocina, el baño o el salón, aunque se tiene una habitación individual. En el cohousing tan solo se comparten los espacios comunes.
Fuentes
- Plan Estatal de Vivienda 2022-2025
- Primeros pasos del senior cohousing en España del profesor e investigador de la Universidad Oberta de Cataluña, Daniel López
- Estudio sobre el coliving y el cohousing de Morph, estudio de arquitectura de Madrid
- María José Piñeira, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela
- José García Montalvo, profesor de Economía de la Universidad Pompeu Fabra
- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
El artículo no hay por donde cogerlo, el cohousing es un proyecto social, que puede tener diferentes variables, las que sus usuarios determinen, el mayor inconveniente es su encuadre legal, esta incrustado en cooperativas un poco chapuceramente, el coliving es un negocio más, muy mal entendido por los empresarios que los explotan y existen intentos de algo parecido con los cohousing, dañando los modelos.
alguien cree que vivir al estilo gran hermano es factible?
El cooliving sería de locos. Para eso se coge uno un piso y alquila habitaciones. Llevo más de 5 años buscando y no encuentro nada. Lo que hay es como comprar una vivienda y encima tardan varios años en terminar. Los dos o tres que dirigen, son los que deciden. Todo muy poco democrático. No me importa en que parte de España, aún así no encuentro nada.
Al final del pago de 20 años ,tus herederos son dueños de la propiedad. Alguien cuida de las personas con movilidad reducida por la edad o problema físico ?
? Donde puedo informarme?
Cohousing Málaga 50 se está formando actualmente. Cohousing a partir de 50 años.
Buena idea pero irrealizable en un país como España, donde la impunidad para los okupas e inquilinos morosos es total. Será la ley de la selva. No somos como los países del norte de Europa ni por asomo.
Sí, falta información sobre dónde están las viviendas y cómo contactar si estamos interesadas
Mira en la web Cohousing Spain y allí encontrarás casi todos los proyectos que llevan tiempo gestándose
A partir de cuándo y dónde hay que apuntarse?
Detrás del "cohousing" o vivienda colaborativa hay algo más que compartir lavadoras, cocina, gimnasio... hay toda una filosofía bastante implantada en Europa y con varios ejemplos ya en España.
Hay un interés colectivo de vivir en común, de apoyo y ayuda mutua, de acompañamiento en los cuidados bajo el modelo de Atención Integrada Centrada en la Persona (AICP). Se conjuga los espacios comunes con los privados y se respeta la independencia y la autonomía de las personas.
El edificio también es importante puesto que se diseña para que sean respetuosos con el medio ambiente, no especulativo y sin barreras arquitectónicas.
Es todo un movimiento muy incipiente en España y que necesita de divulgación e información veraz y contrastada.
Muy bien Felisa por la aclaración. El cohousing es un MODO DE CONVIVENCIA que va más allá de la mera mercantilización del concepto que desean hacer énfases algunas personas de un modelo poco sostenible, poniendo el foco sólo en la vivienda cuando lo verdaderamente importante es la comunidad, la autoayuda y la generación de comunidades resilientes de todas las edades y de toda clase de diversidad.
Una aproximación a la que habría que añadir importantes cuestiones sobre el modelo, como la figura elemental de la cesión de uso, que es en lo que se basa el impulso del Ministerio por una tercera vía alternativa a la propiedad y el alquiler. Hay claras referencias de proyectos intergeneracionales en España que se pueden ver en la realidad, más allá de opiniones teóricas que no se basan en la experiencia. Desde el Grupo de Vivienda en REAS facilitamos información del modelo. Gracias.