Las claves del Código Técnico de Edificación, la norma que establece cómo se debe construir en España 

Código Técnico de Edificación
Bloque de edificios. ShutterStock.
Tiempo de lectura: 4 min

Tras el incendio que el pasado jueves 22 de febrero arrasó un complejo de viviendas en Valencia y acabó con la vida de, al menos, 10 personas, la atención se centra ahora en las condiciones técnicas de los edificios, cuyas normas están recogidas en el Código Técnico de Edificación. Los primeros indicios apuntan a que el fuego se propagase reside en el material sintético que cubría la fachada. 

Publicidad

Como explicamos en Newtral.es, el edificio que ha ardido obtuvo la licencia en 2005. Por tanto, la solución que se empleó para construir su fachada es anterior a lo permitido en la última versión del Código Técnico de Edificación que modificó el Gobierno en 2019 para endurecer los requisitos de eficiencia energética en las nuevas construcciones. 

Como indicó Toni Hospitaler, profesor de Ingeniería de la Construcción de la Universitat Politècnica de València, antes del último cambio normativo de 2019 había algunas normas, aunque no tan exigentes como las actuales. 

¿Qué es el Código Técnico de Edificación?

La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, define el Código Técnico de la Edificación como “el marco normativo que establece las exigencias básicas de calidad de los edificios de nueva construcción y de sus instalaciones, así como de las intervenciones que se realicen en los edificios existentes”. El Código Técnico de la Edificación se aprobó siete años después, mediante el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. 

Desde entonces, la normativa se ha actualizado varias veces hasta el 2019, cuando se aplicó la modificación que sigue actualmente en vigor. El Gobierno cambió esta norma para mejorar la eficiencia energética de las viviendas al incorporar nuevos Documentos Básicos e introducir modificaciones en otros ya existentes. 

Publicidad

Actualmente el Código Técnico de la Edificación se divide en dos partes. La primera contiene las disposiciones y condiciones generales de aplicación de la norma y las exigencias básicas que deben cumplir los edificios. La segunda está formada por los denominados “Documentos Básicos” basados en el conocimiento consolidado de las distintas técnicas constructivas. Estos documentos “se actualizarán en función de los avances técnicos y las demandas sociales y se aprobarán reglamentariamente”.

El Documento Básico de Seguridad en caso de incendio consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

El Documento Básico de Seguridad estructural del Código Técnico de Edificación consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

El Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad para reducir los riesgos de caídas por suelos inadecuados, impacto o atrapamiento, iluminación inadecuada, alta ocupación, ahogamiento en piscina, pozos o similares, entre otros. 

El Documento Básico de Protección frente al ruido con el fin de reducir el riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Publicidad

El Documento Básico de Ahorro de Energía tiene como objetivo “conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir, asimismo, que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento”.

El Documento Básico de Salubridad tiene el fin de proteger contra los peligros derivados de la exposición del gas radón. Concretamente, la norma incluye medidas de impermeabilización de los edificios para evitar que penetre este elemento radioactivo en los edificios construidos en aquellas zonas de España que están expuestas a este gas.  

Fuentes
  • Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
  • Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
  • Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
  • Normativa para la mejora de la eficiencia energética y la protección frente al radón en el ámbito de la edificación
  • Web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible donde están los detalles del Código Técnico de Edificación
Publicidad