Newtral Hemeroteca: de culpar a algunos jueces al aplicar la ley del ‘solo sí es sí’ a retocar el Código Penal para “facilitar la interpretación”

ódigo penal solo sí es sí
La ministra de Igualdad, Irene Montero.
Tiempo de lectura: 4 min

El Gobierno, a través de un acuerdo suscrito por PSOE y Unidas Podemos, ha introducido  una enmienda a la exposición de motivos del Código Penal que, según aseguran, facilita “la interpretación del derecho transitorio” para una “aplicación correcta” de las modificaciones en esa norma, “entre ellas algunas recientemente aprobadas como la Ley de Libertad Sexual”, más conocida como la del ‘solo sí es sí’. Así lo han confirmado a Newtral.es fuentes de Unidas Podemos y del PSOE. 

Publicidad

El texto de la enmienda, que firma originalmente el PDeCAT y que cuenta con el visto bueno del PSOE y UP, y al que ha tenido acceso Newtral.es, modifica la exposición de motivos del Código Penal a través de la Proposición de Ley Orgánica de transposición de directivas europeas y otras disposiciones para la adaptación de la legislación penal al ordenamiento de la Unión Europea, y reforma de los delitos contra la integridad moral, desórdenes públicos y contrabando de armas de doble uso. Así, esta modificación de la exposición de motivos de la ley penal se votará este jueves 15 de diciembre, aprovechando los cambios que se introducirán en el Código Penal para reformar los delitos de sedición y malversación.

Fuentes de Igualdad insisten en que el nuevo acuerdo no toca la ley del ‘solo sí es sí’ en ningún caso, después de que la norma haya provocado una cascada de reducciones de penas a agresores sexuales ya condenados. Las mismas fuentes afirman que el párrafo que se introduce facilita la interpretación del derecho transitorio, es decir, los cambios que se puedan introducir en el Código Penal, y que únicamente se trata de un cambio en la exposición de motivos y no en el articulado.

De señalar que “hay jueces que no están cumpliendo la ley” a pactar una enmienda con el PSOE para “facilitar su interpretación”

El goteo de excarcelaciones y rebajas de penas a agresores sexuales tras la entrada en vigor de la ley del ‘solo sí es sí’ provocó críticas contra el Gobierno y una gran confusión en el ámbito jurídico.

Irene Montero, la ministra de Igualdad, aseguraba entonces que el problema residía en la interpretación de la nueva norma por parte de los magistrados. 

“Lo que está ocurriendo aquí es que hay jueces que no están cumpliendo con la ley. Naciones Unidas, el comité CEDAW [Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer] ya nos alertaba de esta situación cuando explican que los estereotipos, el machismo, pueden comprometer la imparcialidad y la integridad de los sistemas de justicia y que pueden hacer que haya jueces que apliquen erróneamente la ley o que la apliquen de forma defectuosa”, aseguró la titular del departamento del Gobierno que ha elaborado la norma el pasado 16 de noviembre en unas declaraciones ante los medios. 

Publicidad

En una entrevista en la Cadena Ser, Montero también aseguró que el problema está “en la aplicación de la ley” y no “en la articulación de la propia ley”. La titular de Igualdad volvió a insistir en que el problema eran los magistrados y puso un ejemplo: “En un voto particular de uno de los jueces en el caso de la manada, el magistrado observaba que los acusados no debían ser condenados porque lo que él observaba en esa violación en grupo era jolgorio. En los casos en los jueces interpretan de esa manera los hechos, da igual el código penal que tengas”.

También Victoria Rosell, la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, ha considerado que el problema no era la norma, sino la interpretación de los jueces para justificar las rebajas de las condenas de los agresores sexuales. Para Rosell, “lo que hay que revisar es la formación judicial”. Tal y como afirmó en una entrevista con Radiocable, las revisiones a la baja de sentencias ya impuestas tras la aprobación de la ley son “sorprendentes, de las cuales los medios no responsabilizan a quienes las dictan, sino al Gobierno, que dictó una ley que no prevé rebajas de las penas máximas”. 
Un punto en el que volvió a insistir la delegada del Ejecutivo en RNE: “Hay gran capacidad de interpretación judicial sin perspectiva ni de género, ni de infancia, ni de derechos humanos”.

Fuentes
  • Unidas Podemos
  • PSOE
  • Entrevista de Irene Montero en la Cadena Ser
  • Declaración de Irene Montero ante los medios de comunicación
  • Enmienda al Código Penal
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.