El código europeo para organizaciones de fact-checking reconocerá el periodismo de verificación independiente, imparcial y transparente

Newtral y Google Showcase
Redacción de Newtral | Imagen de archivo
Tiempo de lectura: 3 min

Reconocer a las organizaciones europeas de verificación que trabajan de manera independiente, ética y con el compromiso de servir al interés público. Con ese objetivo, más de 40 organizaciones de verificación en toda Europa han acordado un código europeo de fact-checking, un documento profesional que define los estándares de metodología que un equipo de debe cumplir para ser reconocido como una organización de fact-checking independiente, imparcial y transparente. Entre las organizaciones españolas que han participado en la elaboración de este código, además de Newtral, se encuentran la Fundación Maldita.es (miembro del consorcio), EFE Verifica y Verificat. 

Publicidad

El “Código Europeo de estándares para organizaciones de fact-checking independientes”, que se hace público este jueves, se ha desarrollado a través de un proyecto en el que participan organizaciones de verificación de más de 30 países de toda Europa. Es el resultado de meses de investigación, encuestas, debates y discusiones entre “fact-checkers”, así como académicos y otros expertos en la materia. La versión final del Código fue aprobada por 44 de las 45 organizaciones que participaron en la votación.

Qué implica cumplir el código europeo de fact-checking

Los estándares o normas del Código, que van desde la fiabilidad de las fuentes utilizadas hasta la imparcialidad, el apartidismo y la transparencia financiera, deben cumplirse para que las organizaciones de fact-checking que lo soliciten se conviertan en miembros verificados de la Red de Estándares Europeos sobre fact-checking o European Fact-Checking Standards Network (EFCSN por sus siglas en inglés). 

Formar parte de esta red permitirá a la ciudadanía reconocer qué organizaciones europeas de verificación están operando de manera independiente, ética y con el compromiso de servir al interés público.

Cuándo se pone en marcha

El siguiente paso, con el texto del Código europeo de fact-checking ya aprobado, es acordar su implantación, así como los mecanismos que permitan su cumplimiento y puesta en marcha. Para ello, la comunidad europea de verificación se reunirá en Madrid a fines de septiembre para discutir y definir la misión y la estructura de la red y el órgano de gobierno que lo supervisará.

Además, en los próximos meses, el EFCSN apoyará a la comunidad de investigación de fuentes abiertas (conocida como OSINT) de Europa en el desarrollo de un conjunto de pautas estandarizadas que guiarán su trabajo y misión. 

Publicidad

Este proyecto se enmarca en el Call of Integrity of Social Media de la Comisión Europea y está liderado por un consorcio formado por seis organizaciones europeas centradas en la lucha contra la desinformación: Fundación Maldita.es (España), AFP (Francia), CORRECTIV (Alemania), DEMAGOG (Polonia), Pagella Politica/ Facta (Italia) y EU DisinfoLab (Bélgica). 

En 2017, el equipo de El Objetivo, que posteriormente formaría Newtral, fue reconocido como el primer signatario español de la Red Internacional de Fact-Checking IFCN (por sus siglas en inglés). Para formar parte del IFCN, que engloba a organizaciones de todo el mundo, los firmantes deben incorporar en su trabajo de verificación una serie de requisitos, definidos en el Code of Principles de la red, y superar una evaluación periódica de cumplimiento de los mismos.