Newtral se suma al Código de buenas prácticas en materia de desinformación coordinado por la UE

código desinformación
Foto: Comisión Europea
Tiempo de lectura: 2 min

Newtral.es se suma a otros 43 medios de fact-checking, organizaciones de la sociedad civil y grandes plataformas tecnológicas que han firmado el Código de buenas prácticas en materia de desinformación coordinado por la Comisión Europea para mejorar los compromisos en cuanto a la lucha contra la desinformación

Publicidad

Al proyecto ya se han unido otros fact-checkers europeos y tecnológicas como Google, Meta o TikTok. Por el contrario, en mayo Twitter anunció su salida del Código argumentando que el texto “necesitaba más flexibilidad” para “no ahogar la innovación”, según señaló en una carta. En respuesta al anuncio, el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, aseguró que más allá de los compromisos voluntarios, las obligaciones permanecen, y recordó que “la lucha contra la desinformación será una obligación legal en virtud de la DSA a partir del 25 de agosto”.

El Código busca sellar mayores compromisos contra la desinformación

Entre los objetivos del Código de buenas prácticas en materia de desinformación está desmonetizar la difusión de la desinformación; garantizar la transparencia de la publicidad política; empoderar a los usuarios; reforzar la cooperación con los verificadores de datos; y proporcionar a los investigadores un mejor acceso a los datos, entre otros. 

De esta forma, se busca garantizar, por ejemplo, que los proveedores de desinformación no se beneficien de los ingresos publicitarios, o reforzar las medidas para reducir el comportamiento manipulador que se utiliza para difundir la desinformación, como cuentas falsas, el uso de bots, la suplantación de identidad o deepfakes maliciosos, como explica la Comisión Europea en su página web. 

Mayor transparencia en torno a las medidas adoptadas contra la desinformación

El Código contempla una mayor colaboración y una supervisión de estos esfuerzos a través de informes e indicadores que cada organización firmante debe presentar para medir el alcance de sus compromisos.

Estos informes se publican de forma periódica en el Centro de Transparencia del Código, accesible a todos los ciudadanos. En él se pueden consultar ya los informes correspondientes a enero de 2023.

Publicidad