Cuba vota sí al nuevo Código de las Familias que recoge la legalización del matrimonio homosexual y la gestación subrogada

Votación en el referéndum sobre el nuevo Código de las Familias
Momento de la votación del referéndum sobre el Código de las Familias en un colegio electoral de La Habana | Imagen: Efe
Tiempo de lectura: 5 min

El Consejo Electoral Nacional de la República de Cuba ha dado a conocer este lunes los resultados preliminares del plebiscito celebrado el pasado domingo en el que se sometía a votación el nuevo Código de las Familias. El 66,87% de los electores cubanos han votado por el sí, frente a un 33,13% que lo han hecho por el no. La participación se ha situado en el 74%, lo que se traduce en algo más de 6.250.000 cubanos que han pasado por las urnas. 

Publicidad

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo y el presidente de la República y secretario general del Partido Comunista, Miguel Díaz-Canel firmaron y refrendaron el nuevo Código de las Familias el mismo lunes, después de haber sido publicados los resultados preliminares.

Este es el tercer referendo que se celebra en la isla después del constitucional de 1963 y el de 2019. Pero es la primera consulta oficial sobre una ley específica que se celebra en Cuba desde la Revolución del año 1959. 

¿Qué novedades introduce el Código de las Familias en la legislación de Cuba?

El punto más destacado de las medidas que se recogen en este texto legislativo es el reconocimiento del matrimonio homosexual, o la gestación subrogada, denominada gestación solidaria en el cuerpo de la ley. Pero también se abordan asuntos como la violencia de género, recogiendo penas concretas a los condenados por este delito como la pérdida de la custodia de los hijos, la imposibilidad de heredar o el derecho a pensión por parte de la víctima. 

La ley también avanza en protección a los menores introduciendo el concepto jurídico de interés superior del niño. Según las declaraciones de Yamile González Cabrales, vicepresidenta de Derecho Civil y de Familia de la Unión de Juristas de Cuba, para el diario oficialista Granma “los menores pueden ser víctimas de distintas situaciones en las que los colocan los adultos y el hecho de tener garantizados sus derechos en una norma jurídica permite dar cauce de forma más ágil a cualquier conflicto que les involucre”. 

En el capítulo de la gestación solidaria (es decir, la gestación subrogada), la norma contempla que se permitirá entre personas mayores de 25 años que tengan lazos familiares o de consanguinidad y, en casos excepcionales, se aceptará con amistades cercanas, previa autorización judicial. En palabras de la jueza González Cabrales “lo que se pretende es abrir oportunidades, hasta ahora vetadas, para que estén representados todos los tipos de familias cubanas”. 

Publicidad

Otra de las novedades del el Código de las Familias de Cuba es la posibilidad de adopción para parejas homosexuales, además del reconocimiento del matrimonio igualitario, hasta ahora prohibida. También una serie de medidas para regular los cuidados, que son reconocidos como un trabajo por primera vez y dotándolos de valor económico. Hasta el momento, la legislación vigente en materia de Familia en el país databa del año 1975.

¿Cuál ha sido la posición del gobierno cubano sobre la nueva ley?

El gobierno cubano es el impulsor del Código de las Familias y en este referéndum ha hecho campaña por el sí. El proyecto fue ampliamente debatido y enmendado por la población cubana en cerca de 80.000 reuniones y asambleas celebradas entre febrero y abril de este año. Cuando el documento legal estaba por su 25ª versión fue aprobado por la Asamblea Nacional cubana, que fijó una fecha para que fuera refrendado en votación.

El presidente de la República de Cuba y secretario general del Partido Comunista, Miguel Díaz Canel publicó en su cuenta de Twitter una reacción a los resultados en la que manifestaba que “aprobar el Código De Las Familias es hacer justicia y saldar una deuda con varias generaciones de cubanas y cubanos, cuyos proyectos de familia llevan años esperando por esta Ley”. 

¿Cuáles eran las voces contrarias a la aprobación del Código de las Familias?

En medio de una crisis económica y migratoria sin precedentes y de un clima social de agitación desde julio de 2021, la campaña del poder cubano «apoyar el Código de las Familias es apoyar el proyecto de país» buscaba un respaldo popular mayoritario del actual rumbo de la política cubana.  Algunas voces críticas con el gobierno llamaron a la abstención y al voto del no como forma de protesta contra el régimen. Esta es la votación en la que la opción respaldada por el gobierno ha obtenido el menor apoyo en un referendo de la historia electoral del país. La abstención rozó el 30%, la mayor de la historia electoral cubana. 

También la Iglesia cubana, a través de un comunicado de su conferencia episcopal, manifestó su rechazo a la ley afirmando que “no beneficia a la familia cubana la introducción en nuestra legislación de los contenidos de la llamada ‘ideología de género’, que sustenta muchas de las propuestas”.

Publicidad
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.