Las diferencias del vehículo verde en España: más coches eléctricos en Madrid pero mayor infraestructura en Cataluña

coches eléctricos puntos recarga
Punto de carga de coches eléctricos | Shutterstock
Tiempo de lectura: 3 min

El primer proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (PERTE) para el desarrollo de coches y vehículos eléctricos y conectados, que prevé una inversión total, incluidos puntos de recarga, de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023

Publicidad

Para la financiación de este plan, aprobado el 13 de julio por el nuevo Consejo de Ministros, se estima una contribución del sector público de 4.295 millones de euros que procederán en su mayoría de los fondos Next Generation EU. Por otra parte, la inversión privada se calcula en torno a los 19.714 millones de euros.

Aun así, en España al igual que en otros países de la Unión Europea, existe un visible desequilibrio entre las comunidades que tienen acceso a estos vehículos y a los puntos de carga.

Más recarga en Cataluña pero más coches en Madrid

Teniendo en cuenta el distintivo medioambiental de los vehículos por provincia, Madrid es el territorio que más vehículos de emisión CERO suma sobre el total de distintivos conocidos, según datos de la DGT de 2019, los más recientes publicados. Justo después de Madrid se encuentran las provincias de Barcelona, Baleares y Toledo. 

Adrián Fernández, responsable de Movilidad de Greenpeace, considera que las flotas de vehículos de uso temporal o carsharing están siendo un gran impulso para la presencia de este tipo de medios verdes en Madrid.

Pero también destaca otros aspectos que contribuyen a este fenómeno. Entre ellos se encuentran los incentivos que se dan para el uso de vehículos eléctricos mediante exenciones fiscales en la provincia, las restricciones para los vehículos de combustión al acceder al centro de la ciudad o el no tener que pagar por el estacionamiento en la zona SER.

Publicidad

Por otra parte, en cuanto a la infraestructura de recarga, es decir los puntos de carga de coches eléctricos, Cataluña es la que más desarrollo tiene, seguido de Baleares y Castilla y León. En cambio, Madrid se encuentra por debajo de la media de España, según datos de ANFAC. En un índice sobre 100, Cataluña se encuentra en el 12,4 y Madrid en el 4,5. Las comunidades que se encuentran a la cola son Asturias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

La pandemia no frena la infraestructura

Como explica a Newtral.es Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, en Madrid hay más vehículos porque “es donde más eléctricos se matriculan en España”. En cambio, según indica, en Barcelona (provincia) hay desarrollada una mayor infraestructura ya que la ciudad fue “pionera en el despliegue de infraestructuras de recarga de acceso público”.

Para Pérez, a pesar de la pandemia, los operadores de recarga han continuado su trabajo de instalación de puntos de carga. Además, defiende que “no es cierta la idea de que en España hay un déficit importante de infraestructuras de recarga de acceso público”.

“Obviamente hay que mejorar el ratio y se trabaja en ello porque, además, el Gobierno tiene como objetivo que en nuestro país haya 100.000 puntos de carga públicos para finales de 2023”, asegura Pérez.

Publicidad

La distribución es desigual también a nivel europeo. Según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), el 70% de todos los puntos de carga están situados en tres países: Países Bajos, Francia y Alemania.

Coches y vehículos eléctricos: Aumento de los puntos de recarga

En 2020 se han duplicado los puntos de alta energía por cada 100 kilómetros de carretera respecto al año anterior, de 6 a 14 según datos del Observatorio Europeo de Carburante Alternativo (EAFO). Este aumento también se ha producido en otros países como en Países Bajos, donde han aumentado de 35 a 80 entre 2019 y 2020.

Por ahora, el Gobierno no cuenta con un registro de puntos de recarga, pero se ha aprobado un real decreto para regular la actividad de prestación de servicios de recarga de vehículos eléctricos.

Publicidad

Además, según datos de EAFO de 2020, en España hay 11 vehículos por cada punto de carga, un aumento considerable respecto a 2019, cuando había ocho vehículos por cada punto de carga, mientras que en Países Bajos, uno de los países que cuenta con una de las flotas más elevadas de la UE, fueron cuatro tanto en 2019 como en 2020.

En el año de la pandemia, el crecimiento de las infraestructuras eléctricas de recarga de coches ha aumentado en un 45% respecto a 2019, frente al  7% de aumento en el año anterior.

Fernández destaca a este respecto la importancia de que la distribución de los puntos de recarga no se concentre solo en las grandes ciudades. Además, considera que el hecho de poder recargar los coches eléctricos desde un punto de recarga propio supone una gran ventaja. “Si este aspecto se deja de lado y dejamos que sean las grandes empresas las que pongan estos puntos de recarga, seguiremos dependiendo de las grandes compañías para recargarlos”, añade.

3.750 millones de euros para el impulso de la industria

El PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado no es el único plan puesto en marcha por el Gobierno en materia de vehículos eléctricos. En el Plan de Impulso a la Industria de la Automoción de 2020 ya se planteaba la inversión de 3.750 millones de euros para promover “una movilidad segura y sostenible en un contexto de cambios asociados a la descarbonización y de transformación digital”.

De ellos, 300 millones son para la renovación del parque público de vehículos, infraestructuras de recarga y la electrificación del transporte entre otros. Otros 415 millones de euros de ese presupuesto se corresponden con acciones enfocadas a la investigación y el impulso de la digitalización y conectividad para una movilidad sostenible y su industria asociada. No obstante, 2.690 millones de euros −el 71% del total− se presupuestó para inversiones en la cadena de valor de la industria entre 2020 y 2022.

Fernández considera que se trata de un cambio que no solventa el problema del abuso del automóvil para los desplazamientos. “El Gobierno está priorizando una transformación de la tecnología, pero no supone un cambio en el modelo hacia una forma de movilidad sostenible”, apunta.

En este sentido, Fernández destaca el problema que, a pesar de la aprobación del PERTE, puede suponer perpetuar el abuso del automóvil: “Basar la movilidad en la dependencia de un vehículo particular, aunque sea eléctrico, genera brechas tanto ambientales como sociales. Un modelo basado en un automóvil por persona no es sostenible”.

El Parque Móvil del Estado aumenta los vehículos sostenibles en su flota

El Parque Móvil del Estado también está llevando a cabo el plan del Gobierno para sustituir los vehículos más contaminantes. En la actualidad, la mitad de los 621 vehículos que componen su flota son híbridos, según las memorias anuales de 2020.

De los 14 vehículos que se incorporaron al Parque Móvil del Estado en 2020, cinco son vehículos eléctricos para servicios generales y de incidencias, cuyo valor supera los 22.000 euros cada uno. La entidad también adquirió cuatro berlinas híbridas para “atender el servicio de protocolo del Estado” por un importe de cerca de 33.000 euros cada una.

Fuentes: