Circulan por TikTok varios vídeos en los que se cuestiona la sostenibilidad del coche eléctrico. En concreto, uno de ellos, que se ha replicado en otras redes sociales como Facebook y Twitter y por el que nos habéis preguntado en nuestro servicio de verificación por WhatsApp, afirma que, en realidad, los coches eléctricos contaminan más que los convencionales.
“Desde hace unos años todos los gobiernos se han puesto de acuerdo para decirnos que los coches con diez o veinte años son los causantes de la contaminación en el mundo y del cambio climático. Pero es una gran mentira”, comienza el vídeo viral. Así, alega que la producción de los coches eléctricos produce más gases de efecto invernadero que la de los convencionales.
Sin embargo, según los especialistas y estudios consultados por Newtral.es, existen muchas variables que condicionan las emisiones totales de un vehículo. Además de la producción del coche, hay que tener en cuenta las emisiones directas que se emiten por el tubo de escape -nulas en el caso de los coches completamente eléctricos- y el porcentaje de fuentes renovables que aporten electricidad a la región. Aun así, los especialistas subrayan que la movilidad más sostenible es el transporte público y compartir coches, por encima del uso privado de coches eléctricos.
La producción de coches eléctricos contamina más, pero en su ciclo total de vida emiten generalmente menos
Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), “las emisiones que se miden de un vehículo son las que salen por el tubo de escape”. “Con esta premisa, los coches 100% eléctricos al circular emite cero emisiones y no contaminan”, afirman a Newtral.es desde el gabinete de comunicación de la ANFAC.
Pero los investigadores María Jesús García y Gonzalo Puig-Samper, investigadores de estudios ambientales en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), afirman en un estudio publicado en 2021 en la revista Journal of Cleaner Production que para saber el efecto medioambiental de ambos tipos de vehículos, es necesario analizar tanto las emisiones directas como las de su producción.
“El estudio que hemos realizado se basa en un análisis de ciclo de vida, que es la única metodología estandarizada para medir el impacto ambiental y que tiene en cuenta todos los flujos de materia y energía”, afirma García a Newtral.es. Según Puig-Samper, “ambos tipos de estudios se complementan y son necesarios para tener una imagen completa del comportamiento medioambiental de los vehículos”.
Según ambos investigadores, es cierto que las emisiones de la producción de coches eléctricos son mayores que en la de los convencionales. “Las emisiones de la fabricación de los coches convencionales de tamaño pequeño-mediano están en torno a los 8.000 kg CO2 equivalente por unidad, mientras que en los eléctricos e híbridos van desde aproximadamente los 9.500 a los 10.200 kg CO2 equivalente”, aclara García.
Por su parte, Puig-Samper especifica que la huella de carbono de este proceso es muy variable. “Depende del tamaño y potencia del coche, su lugar de fabricación, el uso o no de materiales reciclados…”, señala.
Sin embargo, el investigador afirma que, aunque la producción de los coches eléctricos contamina y emite más emisiones de gases de efecto invernadero, existe un “punto de equilibrio”. “En este punto de equilibrio o breaking point el coche eléctrico es capaz de equilibrar las emisiones de partida y mejorar el comportamiento ambiental en lo que a las emisiones se refiere”, indica.
La contaminación depende también del mix energético
Según ambos investigadores, la llegada a ese equilibrio o compensación de la contaminación de los coches eléctricos depende del mix energético, es decir, el porcentaje de fuentes renovables de energía que se utiliza en una determinada región.
“Un estudio publicado en 2012 en la revista Journal of Industrial Ecology mostró que si el mix energético fuera, por ejemplo, únicamente centrales de carbón, las emisiones de los coches eléctricos serían superiores a las de los convencionales”, señala la investigadora de la UPM. Sin embargo, en España en 2021 las renovables representaron más del 45% del mix energético. La media europea fue del 37,5%.
Así, según concluyeron García y Puig-Samper en su estudio de 2021, donde compararon las emisiones en todo el ciclo de vida de vehículos eléctricos, híbridos y convencionales, en el escenario español las emisiones de los coches eléctricos son alrededor de un 48% menores que los convencionales. Esto aumentaría a medida que el mix energético tuviese un mayor porcentaje de renovables.
Transporte público y compartir coches, más sostenible que el coche eléctrico privado
Sin embargo, los autores señalan que existe un desplazamiento de los potenciales impactos medioambientales o contaminación de los coches eléctricos hacia otras categorías.
“Por ejemplo, impactos sobre toxicidad humana y ecotoxicidad relacionados fundamentalmente con la etapa de extracción de las materias primas que son superiores en el caso de los coches eléctricos”, indica García, investigadora de estudios ambientales en la Universidad Politécnica de Madrid.
Además, la investigadora subraya que la prioridad no debe ser sustituir por completo los coches privados, sino que se deben impulsar otras medidas. “El transporte público sigue siendo lo más sostenible”, afirma. “También es recomendable impulsar servicios de carsharing o comparto de coche, siempre que sea viable, sobre la adquisición de vehículos”, subraya.
- Declaraciones a Newtral.es de ANFAC
- Declaraciones a Newtral.es de María Jesús García, investigadora de estudios ambientales en la Universidad Politécnica de Madrid
- Declaraciones a Newtral.es de Gonzalo Puig-Samper, investigador de estudios ambientales en la Universidad Politécnica de Madrid
- Estudio publicado en 2021 en la revista Journal of Cleaner Production
- Estudio publicado en 2022 en la revista Environmental Science & Technology
- Estudio publicado en 2012 en la revista Journal of Industrial Ecology
- Eurostat
