La implantación del coche eléctrico en España sigue al ralentí pese a la subida del 63% en sus ventas en 2023

Las ventas de coches eléctricos aumentan un 63% en España en el primer cuatrimestre de 2023
Las ventas de coches eléctricos aumentaron un 63% en España en el primer cuatrimestre de 2023 - Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

Las ventas de vehículos eléctricos en España experimentaron una subida interanual del 62,7% entre los meses de enero y marzo, con 13.878 unidades matriculadas, de acuerdo con los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Su cuota de mercado alcanzó el 4,95% de las ventas de vehículos en el primer cuatrimestre; lejos de los registros de los vehículos de gasolina (39,3%), híbridos (26,08%) y de diésel (23,8%).

Publicidad

“Las ventas de vehículos eléctricos y electrificados han aumentado en los últimos años en España, pero no al ritmo suficiente”, asegura a Newtral.es Félix García, director de comunicación de Anfac. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 contempla la meta de que España cuente con un parque de cinco millones de vehículos eléctricos –tres millones de turismos y más de dos millones de motocicletas, camiones ligeros y autobuses– al final de la presente década. 

El plan prevé que esta medida, junto con la delimitación de zonas de bajas emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes y el uso de biocarburantes avanzados, permitirá reducir en 27 millones de toneladas las emisiones anuales de CO2 del sector de la movilidad y el transporte.

España tiene nueve veces menos coches eléctricos que Alemania

Pese a ello, los últimos datos anuales de Eurostat sobre electromovilidad revelan la lenta implantación de estos vehículos en España en comparación con buena parte de sus socios europeos. Así, el número de coches eléctricos matriculados en España en 2021 apenas llegaba a las 65.684 unidades, una cantidad equivalente al 0,26% de su parque de turismos (24,9 millones) y nueve veces inferior a la registrada en Alemania (618.460 vehículos).

Publicidad

Además, España fue el segundo país de la UE en el que menos creció la flota de turismos eléctricos en 2021, con una subida de apenas un 15%. En cambio, el incremento interanual en el número de vehículos de pasajeros con este tipo de motor superó el 100% en países como Finlandia, Croacia, Italia, Rumanía, Dinamarca o Alemania.

Una red de puntos de recarga insuficiente

La electrificación del parque de turismos está estrechamente ligada al despliegue de una red de puntos de recarga. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y la patronal de los concesionarios (Faconauto) estimaron en 2021 que España debería contar con 340.000 puntos públicos de carga eléctrica en 2030 para cumplir con los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. 

Según un estudio de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) con datos del Observatorio Europeo de los Combustibles Alternativos, España contaba en 2022 con 34.380 estaciones de recarga para coches eléctricos; es decir, el 7,76% de los puntos establecidos en la Unión Europea. Países Bajos (23,3%), Alemania (18,3%) y Francia (17,4%) tenían el mayor número de estaciones, copando el 59% de la infraestructura de recarga del club comunitario.

“No solo es cuestión de aumentar el número de puntos de recarga, sino también su calidad”, apunta Félix García, director de comunicación de Anfac. Según el barómetro de electromovilidad de la patronal del automóvil correspondiente al cuarto trimestre de 2022, el 79,4% de los puntos de recarga públicos para coches eléctricos en España tenían una potencia de hasta 22 kilovatios, lo que implica “tiempos de recarga mínimos de tres horas”. 

Publicidad

Anfac también apuesta por incrementar el número de estaciones de recarga en áreas urbanas, para que “los coches se puedan cargar en la misma calle”. De acuerdo con el mismo informe, el 57% de los puntos de recarga disponibles en 2022 se encontraban en áreas urbanas, frente a un 43% en vías interurbanas.

El trámite para instalar estaciones de recarga se simplifica

Para agilizar el despliegue de esta infraestructura, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) introdujo el pasado 24 de marzo una modificación en una orden ministerial que simplifica el procedimiento para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en la red de carreteras del Estado. 

Este cambio en la normativa abre la puerta a autorizar la instalación de estas estaciones a través de una declaración responsable sin necesidad de elevar a público el contrato, agilizando el proceso. García aplaude la decisión y anima al Gobierno a "seguir simplificando los trámites, además de mapear todas las estaciones para que cualquiera pueda localizarlas".

Por otro lado, el Gobierno informó en marzo que la tercera edición del programa de ayudas a la compra de coches eléctricos (MOVES III) ya ha asignado a las comunidades autónomas 674 millones de euros de los 1.200 con los que se encuentra dotado a través de los fondos europeos.

Fuentes
  • Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac)
  • Félix García, director de comunicación de Anfac
  • Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030
  • Eurostat
  • Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA)
  • Observatorio Europeo de los Combustibles Alternativos
  • Barómetro de electromovilidad del cuatro trimestre de 2022 de Anfac
  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA)
  • Gobierno de España
Publicidad