El Congreso acoge hoy la votación de la proposición de ley de amnistía llega tras una tramitación exprés marcada por las negociaciones del PSOE con los grupos independentistas catalanes, que siguen exigiendo cambios para que la norma no deje fuera a ningún implicado en el ‘procés’, según publican varios medios.
Tras la votación de este martes el trámite parlamentario continuará en el Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta.
Pero… Por su carácter orgánico, el texto resultante de votar las enmiendas se someterá a una votación final de conjunto en la que necesita mayoría absoluta para ser aprobado. Si obtiene al menos 176 votos a favor, la iniciativa se remite al Senado para continuar su tramitación parlamentaria, y en caso contrario se devuelve a la comisión.
¿Está ya cerrado el texto de la ley de amnistía para esta votación?
No. El reglamento del Congreso permite que los grupos parlamentarios mantengan vivas sus enmiendas hasta el debate en el pleno de la votación de la amnistía de hoy que comienza a las 15 horas.
- Las enmiendas: Tras el paso de la iniciativa por la Comisión de Justicia, Junts sigue defendiendo en solitario once enmiendas, a las que se suman tres consensuadas con el PNV y una con ERC, grupo que, por su parte, mantiene vivas dos propuestas de modificación.
El PP, que se opone a la ley, defenderá las veinte enmiendas que registró en el Congreso y con las que plantea derogar todos los artículos de la iniciativa.
¿Qué cambios han pactado hasta ahora el PSOE y sus socios?
Como contamos aquí, una de las principales modificaciones acordada en la Comisión de Justicia, y que sí estará en la votación de hoy de la amnistía, afecta a los delitos de terrorismo. Con esa redacción podrán ser amnistiados todos excepto aquellos que «de forma manifiesta y con intención directa hayan causado violaciones graves de derechos humanos», en particular los actos incluidos en los artículos 2 y 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que hablan del derecho a la vida y la prohibición de la tortura.
Otro de los cambios pactados la semana pasada afecta al proceso de aplicación de la amnistía, ya que obligará a los jueces a levantar «de inmediato» las medidas cautelares y las órdenes de búsqueda, captura y de detención dictadas en el marco del ‘procés’ aunque el procedimiento penal esté en el aire «por cualquier causa». Esto implicaría que la presentación de un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) o ante el Tribunal Constitucional no evitaría el levantamiento de las medidas cautelares.
¿Qué cambios son aún posibles?
Como explica la Agencia EFE, ningún grupo podrá incorporar a la votación de la amnistía de este martes nuevas enmiendas transaccionales (pactadas) que no estén ya registradas, ya que para que se admitan en el debate debe haber unanimidad de todas las fuerzas políticas. El rechazo del PP y de Vox a la ley hace inviable esa unanimidad.
[Qué es una enmienda transaccional y cuáles son los casos en los que se utiliza]
Votación de la ley de amnistía en el Congreso: ¿qué pasa con el delito de terrorismo?
Las principales enmiendas que mantienen Junts y ERC buscan que se puedan amnistiar todos los delitos de terrorismo cometidos en el marco del ‘procés’. Así, los independentistas buscan que el paraguas de la amnistía acabe con causas que se siguen en la Audiencia Nacional, como el caso Tsunami, donde el juez Manuel García-Castellón investiga por delitos de terrorismo al ‘expresident’ Carles Puigdemont y a la líder de ERC Marta Rovira y la posible relación entre las protestas de 2019 en Cataluña y la muerte por un paro cardíaco de un ciudadano francés en el aeropuerto del Prat.
Al margen de ese delito, Junts y el PNV plantean antes de la votación que en una enmienda conjunta que la amnistía cubra también delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado. Este lunes el titular del juzgado de instrucción número 1 de Barcelona, Joaquín Aguirre, dictó un auto en el marco del ‘caso Volhov’ en el que considera que Puigdemont y miembros de su entorno mantuvieron «estrechas relaciones personales» con políticos de extrema derecha alemana e italiana y con Rusia, dispuesta a apoyar «económica y militarmente» la independencia de Cataluña.
- Agencia EFE
Menuda banda de capullos