La suspensión del Movimiento Semilla en Guatemala no afecta a la victoria de Bernardo Arévalo, según los expertos

movimiento semilla
Fuente: SHUTTERSTOCK
Tiempo de lectura: 6 min

La victoria del progresista Bernardo Arévalo, en Guatemala no se verá afectada por la suspensión provisional del Movimiento Semilla que entraría en vigor a partir del 31 de octubre en caso de ser aceptada por el Tribunal Supremo Electoral del país, aunque podría tener consecuencias en la formación del Parlamento, según los expertos consultados por Newtral.es. 

Publicidad

El TSE ha declarado como válida la segunda vuelta electoral celebrada el 20 de agosto en la que ganó la presidencia Bernardo Arévalo, representante de la formación política que ha sido suspendida por el Registro de Ciudadanos, un órgano dependiente del propio TSE guatemalteco.

En la segunda vuelta electoral para la presidencia de Guatemala que tuvo lugar el pasado 20 de agosto, el candidato Bernardo Arévalo de León del partido Movimiento Semilla se alzó con la victoria al lograr el 58,01% de los votos frente a Sandra Torres, representante de Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que obtuvo el 37,24%.
Según publica el diario guatemalteco, Prensa Libre, la presidenta de la autoridad electoral, Irma Palencia, confirmó estos resultados electorales y reconoció la victoria de Arévalo como presidente electo para el periodo 2024-2028. Lo hizo en una rueda de prensa poco después de la suspensión provisional emitida por el Registro de Ciudadanos, asegurando, según recoge Europa Press, que los magistrados desconocían esa decisión.

El Registro Ciudadano acuerda la “suspensión provisional” de Movimiento Semilla

El pasado 20 de agosto, una vez finalizado el escrutinio de votos de la segunda vuelta electoral para la presidencia y vicepresidencia de Guatemala, el encargado del Registro de Ciudadanos, Ramiro Muñoz, emitió un comunicado en el que, según recoge La Hora de Guatemala, resolvía la suspensión provisional de “la inscripción de persona jurídica del Comité para la constitución del partido político Movimiento Semilla”.

Para ello, se acogía al último párrafo del artículo 92 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, que señala que “no podrá suspenderse un partido después de la convocatoria a una elección y hasta que ésta se haya celebrado” y que, según el Registro de Ciudadanos, esta finalizaba tras el recuento de votos.

  •  Sin embargo, este argumento fue contradicho por Palencia, quien indicó que el proceso electoral “termina el 31 de octubre”, como fue establecido en “el acuerdo de la convocatoria”.
Publicidad

El origen de esta suspensión se remonta al pasado 12 de julio cuando el juez penal Fredy Orellana emitió una orden judicial para suspender al partido político Movimiento Semilla por un supuesto caso de firmas falsas que se habría cometido durante la creación de la formación en 2018, según indica Prensa Libre. 

Asimismo, esta orden fue frenada por la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país, al considerarse ilegal la suspensión de un partido político durante un periodo electoral.

La suspensión deberá ser ratificada por el TSE para que entre en vigor, según afirman los expertos

Jordi Bacaria, analista especializado en América Latina y editor de la revista Foreign Affairs Latinoamérica, explica a Newtral.es que esta decisión “por el momento es una suspensión provisional que el Tribunal Supremo Electoral deberá ratificar” para que entre en vigor. Según afirma el experto, esta orden emitida por el Registro Ciudadano “debe interpretarse como una acción para debilitar al presidente Arévalo que se ha destacado con un programa anti corrupción que afecta a la judicatura entre otros ámbitos gubernamentales” y es el TSE el único organismo que podría ordenar la suspensión final de Movimiento Semilla.

Asimismo, Bacaria señala que, en el caso de que la suspensión finalmente fuese ratificada “Arévalo podrá ser presidente porque el sistema es de candidaturas presidenciales, tal como establece la Constitución y el partido Movimiento Semilla apoya”. Sin embargo, sí que podría tener consecuencias en el Gobierno puesto que “la suspensión puede afectar a diputados elegidos por el partido Movimiento Semilla”.

Anna Ayuso, investigadora sénior del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) para América Latina, también indica a Newtral.es que la elección de Bernardo Arévalo como presidente no se vería afectada por la suspensión al contar Guatemala con un “sistema presidencialista” en el que la elección de los candidatos “no depende de la votación en la cámara parlamentaria”. Sin embargo, añade, “el Congreso está muy fragmentado” y la suspensión “afectaría la acción de gobierno”.
Por tanto, en los próximos días el Tribunal Supremo Electoral debe entrar a conocer la suspensión para definir si esta es ratificada o pierde validez, según recoge EFE.

Publicidad

Respuesta de los miembros de la formación política guatemalteca

Tras el reconocimiento por parte de la presidenta del TSE de la victoria de Bernardo Arévalo como nuevo presidente electo del Gobierno de Guatemala, el representante de Movimiento Semilla consideró su logro como “irrebatible” e indicó que “nada puede impedir legalmente que tomemos posesión el 14 de enero de 2024, tal y como está establecido constitucionalmente”.

En cuanto a la suspensión provisional del partido político, la vicepresidenta electa, Karin Herrera, ha reaccionado señalando que “esta resolución es nula de pleno derecho”, por lo que este martes presentará el recurso de nulidad correspondiente. 

Asimismo, Herrera ha recordado, según Europa Press, que Movimiento Semilla ya había presentado “un amparo ante los magistrados de la Sala Segunda, solicitando que se ponga fin a la persecución política que ilegalmente ha encabezado el juez Fredy Orellana junto al fiscal Rafael Curruchiche”.

Por su parte, la Organización de Estados Americanos (OEA) avisó el pasado lunes de que esta suspensión provisional no tiene “fundamento alguno ni motivo debidamente demostrado” y advirtió de que esta decisión del Registro Ciudadano viola principios constitucionales y normas internacionales.

Ambos expertos consultados por Newtral.es coinciden en que la ratificación por el TSE de esta suspensión aumentaría la “inestabilidad política y social” en Guatemala:

Publicidad

Bacaria señala que esta acción “es preocupante y produce incertidumbre en el delicado panorama político de Guatemala”.

Ayuso, refiere que “si Arévalo no logra consolidarse el país corre el riesgo de una deriva autoritaria como la sucedida en Nicaragua o El Salvador y deteriorar aún más la democracia en la región”.

Fuentes
  • Resultados electorales 2023 de Guatemala
  • Prensa Libre
  • La Hora
  • Ley Electoral y de Partidos Políticos de Guatemala
  • Comunicado de la Organización de Estados Americanos (OEA)
  • Jordi Bacaria, analista especializado en América Latina y editor de la revista Foreign Affairs Latinoamérica
  • Anna Ayuso, investigadora sénior del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB) para América Latina