“Es evidente que si queremos mejorar la Administración Pública, debemos mejorar el acceso”, ha asegurado el ministro de Administración Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, en la presentación de las orientaciones para la actualización del modelo de acceso al empleo público de este miércoles.
Estas consideraciones “son el resultado de meses de debate para preparar la Administración del siglo XXI y afrontar los retos de la Administración General del Estado”, según explican desde el Ministerio: “Envejecimiento de plantillas, desconocimiento del papel de la Administración como empleadora, desajuste entre el sistema educativo y los procesos selectivos y la revolución digital”.
Así, entre los cambios que recoge la reforma hay medidas como la reducción del número de pruebas de tres a dos, la instauración de 19 puntos en el territorio para que no haya que trasladarse obligatoriamente a Madrid para realizarlas o que se pueda utilizar un certificado europeo para acreditar algún idioma en vez de tener que realizar un examen.
“Nosotros no vamos a cambiar procesos de selección en marcha ni condiciones del trabajo actual”, ha asegurado Iceta, que ha señalado que “el horizonte del pleno desarrollo de estas orientaciones para la selección es el año 2025”. Lo explicamos.
¿Por qué se lleva a cabo una reforma del sistema de acceso al empleo público?
Pese a que Iceta ha comparecido en varias ocasiones para tratar este tema, aún no se han hecho propuestas del todo firmes. De hecho, la intervención de este miércoles se trata de “bases, el primer paso, orientaciones. No unos puntos de reforma ya cerrados”, según explican a Newtral.es fuentes del Ministerio de Administración Territorial.
El ministro ha incidido en la “elevada edad media de las plantillas” (de 52 años frente a los 42,5 del sector privado) como uno de los problemas que propulsan esta reforma. “Han de saber que en 10 años se va a jubilar el 56% de la plantilla de empleados públicos y solo un 12% tiene menos de 40 años”, ha comentado Iceta en la rueda de prensa.
También habla de que ha habido una reducción del número de empleados públicos: “Del año 2010 al 2020 se han reducido en un 22% el número de empleados públicos. Esto se ha producido porque se fueron reduciendo las plazas en los empleos públicos y porque en los procesos de selección no se cubren todas las plazas que salen a concurso”, comenta.
Otro de los problemas que resaltan es la “elevada temporalidad en la función pública” que esperan revertir con la reforma. “Se llevará a cabo una reforma del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) de modo que se establezca la obligatoriedad de las Administraciones Públicas de cubrir las plazas existentes que hoy ocupan personas sin contrato fijo”. Según Iceta, esto afecta a unas 300.000 personas.
¿Qué sabemos de la reforma del sistema de acceso al empleo público?
Para revertir esta situación y hacer más atractivo el acceso al empleo público, la reforma del sistema, explican, medirá “más méritos y capacidades de las personas”, aunque Iceta defiende que será “un modelo garantista y, por lo tanto, va a ser objetivo”.
Entre los cambios, destacan la intención de que en los procesos selectivos de cuerpos generales se disminuya el número de pruebas y la voluntad de reducir a la mitad el tiempo de los procesos de selección. Así, en la mayoría de los casos las pruebas “pasarán de tres a dos y se harán el mismo día”, según ha comentado Iceta, que también ha señalado que se descentralizarán las oposiciones: “Ya no será obligatorio que una sea en Madrid, sino que habrá 19 puntos en los que se produzcan los procesos selectivos”.
Defienden que será “un modelo flexible y adaptable” y apuestan por que “las pruebas de idioma puedan sustituirse por los certificados europeos”. Eso sí, siempre que se pueda en función del cargo al que se aspire: “Tenemos a mucha gente haciendo muchas cosas muy distintas dentro de la administración pública y se necesitan distintos procesos”.
Así, ponen el ejemplo de un diplomático, que sí tendría que llevar a cabo una prueba oral del idioma correspondiente. Es decir, el modelo se va a ajustar a cada cuerpo o categoría.
La reforma dará paso a “un modelo mixto que combine los conocimientos, que hasta ahora prácticamente las oposiciones estaban muy centradas en los conocimientos, y nosotros queremos introducir con cierta fuerza la dimensión de las competencias y aptitudes”. “De ahí toda esa discusión entre la memorística y el conocimiento real que permite encontrar en cada momento la mejor de las soluciones”, ha dicho Iceta.
En el documento recogen que se busca una “tendencia progresiva hacia pruebas basadas en cuestionarios de respuestas alternativas y en la resolución de casos prácticos y de análisis en los que el tribunal y la persona opositora puedan establecer un diálogo”, además de un “refuerzo de las pruebas de carácter práctico”.
También van a “potenciar la promoción interna el próximo año de forma más ágil” y se prevé la publicación cada mes de enero del calendario de los procesos selectivos que la administración convoque ese año.
Para que sean más accesibles estos puestos, el ministro Iceta ha adelantado que se va a estudiar un sistema de ayudas. “Somos conscientes de que no solo son procesos largos sino que además no todo el mundo tiene la misma posibilidad de participar en ellos precisamente por diferencias económicas”.
¿Cuándo se utilizará el nuevo modelo?
“No es todavía un plan ejecutivo, es un proyecto de reforma con el que tendremos que trabajar con los distintos cuerpos ministeriales”, han explicado en la rueda de prensa, que han añadido que se comprometen a final de año “a tener un plan ejecutivo que nos marcará la pauta”.
Por su parte, Iceta ha asegurado que “el horizonte del pleno desarrollo de estas orientaciones para la selección es el año 2025” pero que van a ir trabajando para que “vaya entrando desde ya” en los procesos que se vayan convocando.
“A partir de ahora vamos a mandarlo a los distintos departamentos ministeriales para su adaptación, dentro de un mes lo mandaremos a la comisión del Empleo Público y a la comisión superior del Personal y nuestra idea es que antes de fin de año la comisión vea y apruebe el plan ejecutivo que pondrá en marcha las reformas que se plantean”, ha comentado el ministro.
¿Qué opinan los funcionarios de llevar a cabo una reforma del sistema de acceso al empleo público?
También en anteriores convocatorias, como la de abril en el Congreso, el ministro había comentado que “necesitamos un acceso a la función pública en el que se tenga más en cuenta la capacidad y la aptitud y menos la habilidad memorística de los candidatos, como ocurre ya en muchos países de nuestro entorno”. También en el plan presentado, aunque no desarrolla en mayor profundidad la idea.
Según explica a Newtral.es Jordi Solé, presidente de la Federación de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca), “el sistema de oposiciones actual ha funcionado razonablemente bien”.
“Creemos que ha cumplido bastante bien su función en estas últimas décadas pero muestra algunos signos de agotamiento”, comenta Solé, que explica que “ha cambiado la sociedad y tenemos un reto de relevo en la Administración pública que se llevará a cabo los próximos años”. “Además, Bolonia, el sistema educativo, también ha variado sensiblemente y el modelo de oposiciones ya no se adapta tan bien a este modelo educativo”, alega.
Así, el experto de Fedeca cree que “es posible que se pueda reducir algo la carga memorística” y que se cambie por “otros métodos de selección”. “Va a depender un poco del cuerpo y del nivel, pero pueden pasar desde pruebas psicotécnicas, entrevistas estructuradas, trabajos de rol, resolución de casos, pensamiento crítico…”.
Desde esta Federación, que agrupa a 44 asociaciones y sindicatos de altos funcionarios, creen que “hacer experimentos” en la Administración “es muy peligroso, por lo que hay que andar con mucho cuidado”.
Lo mismo opina Elisa de la Nuez, abogada del Estado y autora del estudio Acceso a la función pública: atraer talento y cambiar el modelo, que afirma a Newtral.es que “es verdad que el contenido memorístico es alto, pero también es verdad que es un sistema [de acceso al empleo público] que garantiza la objetividad y la transparencia”.
“Aunque son anticuadas y con un contenido memorístico muy alto para lo que hay en otros países, lo que garantizan mucho es la objetividad y la transparencia”, comenta De la Nuez, que señala que el problema de España es que “tenemos una administración muy politizada”. “Hay miedo de lo que puede ocurrir con un sistema de pruebas que tengan un componente mucho más subjetivo”, alerta.
Aun así, reconoce que “tenemos un sistema de acceso al empleo público bastante anticuado y que las últimas reformas se realizaron entre los años 80 y 90 del siglo pasado”. De la Nuez avisa de que si se reforma hay que tener mucho cuidado en mantener las ventajas actuales.
Fuentes del Ministerio han explicado que no es “un cambio drástico que sustituya la oposición”, ya que hay que salvaguardar “los principios constitucionales de igualdad de acceso al empleo público”. “Lo que tenemos que hacer ver, de cada cuerpo, es si hay una adecuación de las pruebas selectivas a la actividad que luego desarrollan y eso lo va a tener que reflexionar cada ministerio que luego tienen unos cuerpos y escalas adscritos”, señalan.
Marciano Sánchez, doctor y presidente de la Federación de asociaciones para la defensa de la sanidad pública (Fadsp) en Madrid, recuerda a Newtral.es que “el sistema de concurso-oposición tiene una ventaja evidente y es que es un sistema equitativo y que establece unas condiciones que son iguales para todo el mundo”.
“El establecer otros mecanismos de contratación que se llaman más flexibles tienen la desventaja de que pueden favorecen la discrecionalidad del tribunal y eso puede acabar con el sistema de mérito y capacidad”, alerta Sánchez.
¿Cómo funciona el modelo actual?
La Oferta de Empleo Público se aprueba mediante real decreto según las necesidades de personal de la Administración General del Estado. “En la actualidad engloba pruebas como test de respuestas alternativas a la pregunta que te hacen referida al programa que te piden y otros primeros ejercicios que sirven para cribar”, explica a Newtral.es Ángela de las Heras, directora del Área de Oposiciones del CEF.
La experta comenta que «en ocasiones hay un alto número de presentados y lo que se intenta con estos ejercicios es reducir el número de competidores”. “No obstante, dependiendo de qué cuerpos de la Administración sean, hay algunos en los que hay incluso más plazas que instancias que se presentan», aclara.
De las Heras afirma que, pese a que varía en función del puesto, un primer ejercicio puede ser tipo test, con distintas opciones a la pregunta que te hacen o preguntas cortas con un tiempo determinado. “Normalmente suele ser menor el tiempo que te dan para responder que lo que necesitarías en un ejercicio normal de esas características”, alega.
“También puede haber un ejercicio práctico, que va a ir relacionado con las funciones que se va realizar en la Administración, y hay ejercicios escritos en los que se debe desarrollar un tema, y ejercicios orales”, enumera la experta. “Pero en todos tienes que memorizar”, comenta.
Para Sánchez, que el actual sistema sea más o menos memorístico “no tiene nada que ver sea una oposición sino con cómo deciden los tribunales plantear las preguntas”. “Se pueden plantear de forma que se fomenten unos conocimientos memorísticos o que lo que se plantee sea una pregunta más abierta que necesite utilizar la capacidad de deducción y razonamiento, no tiene que ver con el modelo en sí mismo”, explica el experto de Fadsp.
En España hay formas muy diferentes, pero hay algunas que han ido cambiando con el tiempo. Sánchez señala el modelo utilizado en sanidad del sistema MIR: «Ha ido cambiando mucho y se incorporan preguntas que favorecen la capacidad de deducción de las personas».
¿El acceso al empleo público actual en España es similar a otros países?
Según explica Jordi Solé, “cada país tiene su propio modelo”. “Podríamos decir que más o menos en Francia, Italia y España los sistemas de acceso son bastante parecidos, pero con el matiz de que ni siquiera en España son lo mismo”, comenta el experto que señala que “no es igual opositar a inspector de Hacienda que a abogado del Estado, que son cuerpos superiores”.
“Los países de corte continental nos parecemos bastante y los países sajones tienden más a lo que sería más una selección parecida a la de empresa privada”, afirma Solé. Lo mismo comenta De las Heras, que señala que “hay países en los que se puede tener más encuentra el tema del mérito, de las habilidades, las competencias…”.
“Por ejemplo, la propia UE cuenta con un proceso selectivo que no tiene nada que ver con el español. En algún cuerpo te piden también experiencia, cosa que aquí no te la van a pedir, eso es una ventaja que tenemos, que puede ser alguien totalmente inexperto y acceder a ello”, asegura la experta del CEF.
Por su parte, Sánchez recuerda que, aunque hay diferencias según los países y “no hay un sistema homogéneo, todo sistema que se utilice tendrá sus problemas”. “Se trata de conseguir un sistema que tenga los menores problemas y que sea lo más equitativo y transparente posible», comenta el presidente de Fadsp en Madrid.
Fuentes
- Ángela de las Heras, directora del Área de Oposiciones del CEF
- Marciano Sánchez, doctor y presidente de Madrid de la Federación de asociaciones para la defensa de la sanidad pública (Fadsp)
- Elisa de la Nuez, abogada del Estado y autora del estudio Acceso a la función pública: atraer talento y cambiar el modelo
- Jordi Solé, presidente de la Federación de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado (Fedeca)
- Ministerio de Administración Territorial y Función Pública
- Intervenciones del ministro de Administración Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, en 2021
- “Orientaciones para el cambio”, la propuesta de actualización del modelo de acceso al empleo público, intervención del 26 de mayo de 2021
- Intervención de Miquel Iceta en la Comisión de Política Territorial y Función Pública del Congreso de los Diputados el 18 de marzo de 2021
- Comisión de Función Pública de 22 de abril de 2021
- Boletín Estadístico del personal al servicio de las Administraciones Públicas de julio de 2020
- Oferta de Empleo Público
- Documento Orientaciones para el cambio en materia de selección en la Administración General del Estado
Por qué no reforman el sistema para evitar el enchufismo descarado despótico e insultante que lleva siendo sistemático en ayuntamientos por el PP y el PSOE desde los principios de la democracia, pongo como ejemplo Leganés y Móstoles con sus ediles corruptos.
No te piden experiencia, pero si es un concurso-oposición el que no ha trabajado nunca en la administración pública lo tiene muy difícil.