Quiénes, por qué y cómo, las claves de unas protestas históricas en China

Personas protestan en Pekín. | Foto: EFE / EPA / MARK R. CRISTINO
Tiempo de lectura: 6 min

Tres años después de que la pandemia de coronavirus estallase, China continúa aplicando estrictos confinamientos para mantener a raya al virus bajo su política de covid cero. Ahora, la combinación de un rebrote de contagios sumado al hartazgo de la población ha derivado en “disturbios públicos que no se habían visto en años”, según Human Rights Watch. “Hacía décadas que no veíamos unas protestas de este calado dentro de China”, indica a Newtral.es Mario Esteban, investigador principal de Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano.

Publicidad

“Normalmente las protestas en China suelen ser muy sectoriales y tienen que ver con asuntos muy puntuales de un determinado pueblo, aldea, fábrica, etc. Pero ahora estamos encontrando población de sectores muy diversos y una movilización en diferentes zonas del país, y todo de manera simultánea. Esto sí que es significativo”, apunta el experto.

¿Cuál ha sido la chispa que ha encendido la mecha de las protestas en China?

La noche del pasado jueves 24 de noviembre, 10 personas murieron en un incendio en un edificio de Urumqi, en la región de Sinkiang. El fuego, provocado por una regleta de enchufes, comenzó en el decimoquinto piso de un edificio residencial y los bomberos tardaron tres horas en extinguir las llamas y extraer a varias personas heridas.

En las redes sociales comenzaron a circular vídeos del incendio que, según la Agencia EFE, mostraban un camión de bomberos rociando con agua el edificio desde la lejanía. Los ciudadanos entonces comenzaron a exigir explicaciones sobre si las dificultades para extinguir las llamas se debieron a las restricciones por la política de covid cero.

Las autoridades locales argumentaron que el camión de bomberos tuvo dificultades para llegar al edificio porque la vía estaba ocupada por vehículos aparcados. Además, apuntaron que el bloque había sido calificado como «zona de riesgo bajo» y que, por tanto, sus inquilinos podían salir de él. Sin embargo, el diario hongkonés South China Morning Post desmintió que esta zona, que llevaba confinada desde agosto, hubiese recibido esa calificación.

¿Dónde se están produciendo estas protestas?

El viernes, un día después del incendio, se registraron las primeras protestas en Urumqi. Poco tardaron en extenderse a otros puntos del gigante asiático: Wuhan, Lanzhou, Chengdu, Pekín, Shangái… En esta última ciudad, el domingo se registraron enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Y en numerosas universidades del país, incluida la de Tsinghua, una de las más importantes, también ha habido protestas.

Publicidad

Pero los gestos de apoyo se han extendido más allá de las fronteras estatales. Al menos una docena de ciudades de Europa, Asia y América del Norte, según un recuento elaborado por Reuters, han contabilizado protestas en apoyo a la población china. Entre estas figuran Londres, París, Tokio o Sidney.

¿Qué piden los manifestantes?

“En estas protestas se han unido muchas desilusiones y desencantamientos diferentes, por lo tanto, tenemos a una gran parte de la población que protesta por las políticas de covid cero, mientras que también han sido capaces de atraer a personas descontentas con el régimen”, explica Inés Arco, investigadora de Asia-Pacífico del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB).

Para evadir la censura o el arresto, algunos manifestantes han ingeniado creativas formas de protesta, como sostener en alto hojas de papel en blanco o sábanas blancas para simbolizar que no tienen voz, o carteles con ecuaciones matemáticas desarrolladas por Alexander Friedmann, cuyo apellido en inglés quiere decir “hombre libre”, según informa The New York Times.

Pero algunos manifestantes han ido más allá y han llegado a corear consignas como “democracia y estado de derecho” o “libertad de expresión”, como fue el caso de los estudiantes de la Universidad de Tsinghua. Hay quienes que incluso se han atrevido a pedir públicamente la dimisión de Xi Jinping. 

“Las personas que están haciendo estas demandas son sobre todo estudiantes. La juventud china la forman personas que han crecido con un desarrollo económico muy grande del país, que tienen acceso a internet, a redes sociales. Han crecido con ciertas comodidades y, a nivel de sociología, se les caracteriza como mucho más libertarios”, explica la experta del CIDOB.

Publicidad

Para Mario Esteban “ahora mismo, hacer lecturas de carácter más sistémico, como si buscan acabar con el régimen del Partido Comunista de China, es un poco prematuro”.

¿Cómo ha respondido el Gobierno de China a las protestas?

Inés Arco explica que “ha habido una relajación mínima de las medidas de cero covid en las ciudades donde ha habido más movilizaciones. En Urumqi, han abierto más horas de atención de los servicios públicos en los barrios considerados de menor riesgo […] Pero a la vez a habido un aumento de la presencia policial en todos los lugares donde ha habido estas protestas, por lo que parece que va a haber un pequeño balance entre un poco más de restricciones y represión a nivel ciudadano mientras se da unas migas de pan para intentar acallar las protestas”.

Uno de los actos represivos que más ha sonado estos días ha sido la detención de Ed Lawrence, periodista de la cadena BBC. “Fue arrestado por la policía china mientras cubría las protestas contra la política de cero covid de China en Shanghái […] Fue liberado después de horas bajo custodia”, ha informado el medio británico. Las autoridades chinas se justificaron diciendo que «no se identificó como periodista y no presentó voluntariamente sus credenciales de prensa».

Para Mario Esteban, este hecho no va a perjudicar a la imagen de China en el exterior porque “ya está enormemente deteriorada” en términos de libertades civiles y derechos humanos. Para la experta del CIDOB lo que sí podría empeorar la opinión internacional de China serían imágenes de “represión violenta de las protestas como vimos en Hong-Kong en 2019”, algo que la investigadora cree que “las élites políticas están evitando a toda costa”.

¿Cuánto durarán las movilizaciones?

“Puede ser que continúen y que se vaya sumando más gente, especialmente si se produce una represión violenta. Luego hay otra opción: estas protestas han surgido de la convicción de ciertos individuos frente a una política, no hay ningún tipo de organización. El hecho de que no haya una organización me lleva a preguntarme si podrían dejar de surgir de golpe”, valora Inés Arco.

Publicidad
Fuentes
  • Mario Esteban, investigador principal de Asia-Pacífico del Real Instituto Elcano
  • Inés Arco, investigadora de Asia-Pacífico del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB)
  • The New York Times: ‘Protest in Xinjiang Against Lockdown After Fire Kills 10’
  • The New York Times: ‘Memes, Puns and Blank Sheets of Paper: China’s Creative Acts of Protest’
  • South China Morning Post: ‘Fresh Covid questions over Chinese Covid lockdowns after 10 killed in fire at Xinjiang residential block’
  • Reuters: ‘China’s lockdown protests spread to campuses and cities abroad’
  • Human Rights Watch: ‘“Yes to Freedom!” in China’
  • Agencia EFE

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.