El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021. Condicionado por los fondos europeos, el gasto no financiero alcanzará los 194.456 millones de euros.
Asimismo, el Gobierno va a destinar un total de 239.765 millones al gasto social, ámbito en el que incluye la subida de las pensiones y del sueldo de los funcionarios y, entre otros, lo destinado a la dependencia y el Ingreso Mínimo Vital. De esta cantidad, 9.000 millones vendrán de los fondos europeos.
Por el otro lado, las cuentas contemplan una serie de subidas de impuestos que tendrán un impacto en los ingresos de la Hacienda pública de 1.862 millones. En paralelo, el Ejecutivo aspira a que las diversas medidas fiscales emprendidas más allá de las cuentas y el control de fraude fiscal hagan crecer la recaudación en 4.223 millones adicionales.
11 puntos a modo de resumen
1. Impuestos. El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha calificado los cambios introducidos como “el primer paso” hacia una “reforma profunda” del sistema fiscal.
- IRPF: se eleva en tres puntos para las rentas de capital de más de 200.000 euros y, en dos, para las rentas de trabajo superiores a 300.0000 euros. Además, reduce las desgravaciones para los planes privados de pensiones.
- Patrimonio: aumenta en un punto para fortunas a partir de diez millones de euros.
- Sociedades: se sube un punto para los grandes grupos empresariales y se limitan las exenciones por dividendos y plusvalías generadas por su participación en filiales a las sociedades que tengan un volumen de negocio superior a los 40 millones. Por su parte, se impone a las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (SOCIMIS) una tributación mínima del 15%.
- IVA: se sube del 10% al 21% el Impuesto sobre Valor Añadido de las bebidas azucaradas en supermercados y establecimientos de alimentación, no en la hostelería.
- Impuestos verdes: se reduce la bonificación fiscal al diésel, excepto en el caso del gasóleo profesional. El tipo estatal pasa de los 30,7 céntimos por litro a los 34,5 céntimos.
- Primas de seguros: aumenta del 6% al 8%.
2. Pensiones. Revalorización de las pensiones un 0,9% mientras que las no contributivas crece el doble (un 1,8%). En paralelo, se incrementará un 5% el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), que es un índice empleado como referencia para calcular ayudas y prestaciones.
El sueldo de los funcionarios también aumenta un 0,9% en 2021.
3. Sanidad. El presupuesto total de la política sanitaria será de 7.330 millones (+75,3%), de los que en torno a 2.440 millones -procedentes de los fondos europeos- se destinarán a la compra de vacunas y el refuerzo de la Atención Primaria.
4. Educación. La partida destinada a la Educación aumenta en un 70,2% respecto a las anteriores cuentas. Incluirá una partida de 2.090 millones para becas (514 más que en los anteriores presupuestos) y un plan destinado a modernizar la Formación Profesional en el que se prevé invertir 1.500 millones en cuatro años.
También, se registra una dotación de 200 millones para impulsar la Educación de 0 a 3 años.
5. Dependencia, Ingreso Mínimo Vital y conciliación. Las cuentas contemplan un aumento del 46% (en torno a 600 millones de euros) en la aportación del Gobierno central al sistema de Dependencia. Además, se destinarán 700 millones de los fondos europeos al sistema de cuidados para personas mayores, orientando este de forma progresiva a la atención domiciliaria.
De igual manera, el Ejecutivo contempla una inversión de 3.017 millones para sufragar el Ingreso Mínimo Vital. Respecto a la conciliación, prevé destinar 300 millones para igualar los permisos de paternidad y maternidad en 16 semanas que serán intransferibles y remunerados al 100%. Otros 200 millones se invertirán en la contratación pública de “cuidadores profesionales” para las familias con menores de 14 años a cargo.
6. Violencia de género. En 2021, el Estado destinará 180 millones a luchar contra la violencia machista.
7. Empleo. Las partidas para promover el empleo subirán un 29,5% y, de ellas, 2.000 millones se destinarán a las Políticas Activas de Empleo. Por su parte, los fondos destinados a la protección frente al desempleo aumentarán su dotación en 4.191 millones.
8. Vivienda. Se destinarán alrededor de 2.250 millones a la promoción del alquiler, la construcción -sobre todo de parque público- y la rehabilitación de viviendas.
8. Industria, Infraestructuras y Turismo. Los tres ámbitos ven incrementados los fondos. El primero, en 5.690 millones; el segundo, en 6.161 millones; y, el tercero, junto con el comercio y las PYMES, verá aumentada la partida en 1.300 millones.
10. Innovación y eficiencia energética. Crecen los recursos destinados a I+D+i y la digitalización hasta los 12.344 millones de euros, mientras que los dirigidos a la movilidad sostenible y las energías renovables se fijan en 5.300.
11. Cultura. Las cantidades en este ámbito aumentan un 25,6% hasta los 849 millones.
Un par de detalles
La distribución de los fondos europeos
El adelanto de los 27.000 millones de euros de los fondos de recuperación europeos van a tener un peso enorme en las Cuentas de 2021. Por áreas, es Industria y Energía la que acumula una mayor porcentaje (21,1%) seguida por la innovación (17,8%) e Infraestructuras (17,6%).
Los últimos flecos de la negociación entre PSOE y Unidas Podemos
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la regulación de los precios del alquiler han supuesto el último escollo en la negociación entre los partidos del Gobierno que han llegado al siguiente acuerdo:
- Límites de los precios del alquiler: se comprometen a llevar al Congreso en un máximo de cuatro meses la Ley de Vivienda. En ella, se permitirá a comunidades y ayuntamientos “establecer su índice de precios” en las zonas más tensionadas, siempre en base al Sistema de Índices de Referencia impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
- Tramitación del Ingreso Mínimo Vital: se han pactado tres enmiendas con el fin de agilizar su gestión y ampliar las personas que puedan solicitarlo. Uno de los cambios propuestos es, por ejemplo, que se tenga en cuenta los meses transcurridos durante el presente año para conceder el IMV, algo que por ahora solo se contemplaba hasta 2021. De esta manera, las familias que se enfrenten a una situación de pobreza sobrevenida no tendrán que esperar a que termine el ejercicio para poder solicitarlo.
Una estimación de la tramitación: que los PGE 2021 estén aprobados en enero
La aprobación del proyecto de los Presupuestos supone el primer paso en tramitación, que se produce después de haber fijado el techo de gasto. El siguiente hito inmediato será remitir el proyecto de ley al Congreso, donde las cuentas comenzarán su tramitación.
Según han comunicado fuentes parlamentarias a Efe, la intención es que el proceso se desarrolle de tal manera que las cuentas de 2021 estén aprobadas a lo largo del mes de enero.
0 Comentarios