Las claves de la estrategia de Unesco para evitar la propagación de desinformación y discursos de odio en redes

UNESCO redes
Foto: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia, Unesco, ha publicado sus Directrices para la gobernanza de las redes sociales. En este documento, la entidad pretende evitar la propagación de bulos y discursos de odio en las redes sociales, mientras se salvaguarda al mismo tiempo la libertad de expresión y el acceso a la información. 

Publicidad

Un dato. El 87% de los ciudadanos preguntados cree que la desinformación “ya ha tenido un impacto importante en la vida política de su país y teme que influya en los resultados de las elecciones previstas en su país el año que viene”, según la encuesta realizada por la Unesco para elaborar el documento.

En el informe se señala que las redes sociales han servido para amplificar la voz de las personas que defienden la igualdad y la libertad, y ha dado voz a las que no la tienen. Sin embargo, apuntan que, al mismo tiempo, “se convierten con demasiada frecuencia en burbujas de aislamiento y desinformación, que a veces fomentan teorías conspirativas y violencia extrema”.

En qué consiste el plan. El organismo mundial ha elaborado una serie de directrices que describen los deberes y funciones de los Estados, las plataformas digitales, la sociedad civil, y los medios de comunicación, entre otros, “para crear un entorno en el que la libertad de expresión y la información estén en el centro de las plataformas digitales”, según recoge el documento. Estas directrices se engloban en cinco principios:

  • Establecer sistemas de auditorías de las plataformas en materia de derechos humanos
  • Fomentar la moderación y la curación de contenidos 
  • Mejorar la transparencia de las plataformas
  • Deben aportar información y herramientas para mejorar la accesibilidad
  • Las plataformas deben rendir cuentas ante los usuarios y gobiernos

De programas de apoyo para moderadores a auditorías externas: los deberes de las plataformas digitales

El impacto de las redes en los derechos humanos. El documento de la UNESCO señala que las redes deben realizar evaluaciones de riesgo periódicas para identificar y abordar cualquier impacto real o potencial de su funcionamiento en los derechos humanos. 

Publicidad
  • Como mínimo, estas evaluaciones deben realizarse periódicamente, para proteger los derechos de todos los grupos en situación de vulnerabilidad y marginación; antes de cualquier proceso electoral, para proteger su integridad; y en respuesta a emergencias, crisis, conflictos o cambios significativos en el entorno operativo.

Los sistemas de moderación y curación de contenidos. Otro punto clave que plantea la Unesco es que las redes sociales deben garantizar que “las consideraciones relativas a los derechos humanos” se integren en cada etapa del diseño del proceso y en las políticas y prácticas de moderación y curación de contenidos.

En este sentido, la organización detalla una sería de puntos generales con los que deben de cumplir los sistemas -automatizados y humanos- de moderación y curación de contenidos:

  • Tienen que ser fiables y a una escala que se ajuste al volumen de contenidos que se moderan. 
  • Las plataformas que operan en entornos multilingües deben garantizar que la moderación de contenidos esté disponible en las principales lenguas habladas en ese entorno. 
  • Deben garantizar una acción rápida y decisiva para eliminar todo contenido sobre abusos sexuales a menores o la retransmisión en directo de actos de terror. No obstante, deben garantizar que estos contenidos se conserven, ya que pueden ser vitales para la instrucción y enjuiciamiento de un delito.
  • Al considerar medidas que limiten contenidos, las plataformas deben tener en cuenta las condiciones de restricción legítima a la libertad de expresión y la prohibición de la apología del odio.

La formación de los moderadores. El plan de la Unesco señala que los moderadores de contenido, ya sean empleadas por las plataformas o subcontratadas, deben recibir una formación adecuada, dominar el idioma o idiomas utilizados en las plataformas y estar familiarizadas con los contextos lingüísticos y culturales locales, ser evaluados, autorizados y recibir apoyo psicológico. 

Publicidad

La transparencia de las redes sociales. En este apartado, entre otras cuestiones, la Unesco plantea que debe ser pública toda información sobre los procesos utilizados para sancionar a usuarios en redes, así como a la hora de eliminar, restringir o promocionar contenidos. 

  • Las empresas que gestionan las redes sociales también deben ser transparentes sobre cómo se modera y cura el contenido, tanto por medios automatizados como por humanos. Al igual que con el contenido que se elimina o bloquea.

También las plataformas deben de ser transparentes sobre cómo recogen los datos personales de los usuarios y cómo se comparten con otras entidades.

En conclusión, la Unesco señala que las redes sociales han fortalecido la participación y el aprendizaje, especialmente para grupos vulnerables, al democratizar la comunicación y dar voz a diversas perspectivas. Sin embargo, la falta de previsión ante los riesgos ha afectado su potencial. Por ello, las directrices que establece el plan buscan proteger la libertad de expresión y el acceso a la información en la gobernanza digital, considerando la restricción de contenidos bajo normativas de derechos humanos.

Fuentes
  • Informe de la UNESCO: Directrices para la gobernanza de las plataformas digitales
Publicidad

1 Comentarios

  • En nuestro thinktanklatam.org, con sede en Praga, hemos reflexionado sobre las directrices para plataformas digitales. Nos parece mejor no pretender controlarlo todo, porque así, al final, se termina cercenando la libertad de expresión. Esta no debe ser condicionada por filtros, habiendo leyes y constituciones que prevén la penalización de la difamación o calumnia.