Inicio del nuevo curso político: fechas clave y leyes pendientes con los partidos ya en precampaña

subvenciones partidos políticos
Newtral I El Congreso de los Diputados
Tiempo de lectura: 8 min

Esta semana el Gobierno ha dado inicio al nuevo curso político con la celebración el martes 23 de agosto de un Consejo de Ministros extraordinario, en el que se han aprobado medidas como las ayudas para paliar los daños de los incendios forestales de este verano. El jueves 25 de agosto tendrá lugar el primer pleno en el Congreso de los Diputados tras el parón veraniego, que dará el pistoletazo de salida a un curso 2022-2023 con tintes preelectorales.

Publicidad

Estas son las claves del nuevo curso político.

Fechas clave: elecciones autonómicas y municipales

En mayo de 2023 se celebrarán elecciones municipales en España, cuatro años después de las últimas, que tuvieron lugar el 26 de mayo de 2019. Estos comicios coincidirán con los autonómicos de las regiones no históricas (todas excepto Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco), aunque no con las elecciones europeas, que se celebran cada cinco años y están previstas para 2024. Tampoco se celebrarán elecciones en Castilla y León, donde el PP gobierna junto a Vox tras el adelanto electoral del pasado 13 de febrero de 2022.

Las comunidades autónomas que irán a las urnas durante este curso político son:

  • Aragón: desde 2019, Javier Lambán (PSOE) gobierna la región junto a Podemos, Chunta Aragonesista y Partido Aragonés, un cuatripartito que ha dado pocos sobresaltos durante la legislatura. El presidente ya ha anunciado que participará en las elecciones, pese a que en 2021 confirmó que padece cáncer de colon. Se prevé que, si dan los números, la fórmula de coalición se pueda repetir tras las autonómicas de 2023, como viene sucediendo desde hace décadas.
  • Asturias: Adrián Barbón (PSOE) gobierna Asturias en minoría desde 2019 gracias al apoyo de los dos diputados de Izquierda Unida en el parlamento asturiano. El presidente ya ha anunciado que se presentará a la reelección.
Publicidad
  • Baleares: el PSOE también gobierna en Baleares, donde la presidenta Francina Armengol comparte Ejecutivo con Podemos.
  • Canarias: el presidente canario, Ángel Víctor Torres (PSOE), comparte desde 2019 mandato con el llamado “pacto de las flores”, formado junto a Nueva Canarias, Unidas Podemos y Agrupación Socialista Gomera. 
  • Cantabria: el actual presidente, Miguel Ángel Revilla (que cumple 80 años el próximo enero), del Partido Regionalista Cántabro, todavía no ha confirmado si se presentará a la reelección en la comunidad que ha presidido durante más de una década.
  • Castilla-La Mancha: todavía está en el aire si Emiliano García-Page (PSOE), presidente desde 2015 y que gobierna con mayoría absoluta desde 2019, se presentará a la reelección.
  • Comunidad Valenciana: el presidente valenciano, Ximo Puig (PSOE), decidió adelantar las últimas elecciones a abril para hacer que coincidieran con las generales del 28A de 2019. Está por ver si este curso político mantiene una fecha propia para los comicios valencianos o estos vuelven a celebrarse en mayo, junto al resto de regiones, como era habitual en un inicio. Puig, que gobierna en coalición con Compromís y Podem, intentará ser reelegido por tercera vez consecutiva.
  • Extremadura: salvo sorpresa Guillermo Fernández Vara volverá a ser el candidato del PSOE a las elecciones autonómicas en 2023. Será la quinta vez que el actual presidente de la Junta de Extremadura encabece las listas del PSOE a nivel regional, donde actualmente gobierna en solitario.
Publicidad
  • La Rioja: en 2019, Concha Andreu (PSOE), actual presidenta, terminó con 24 años de gobierno popular en la región, donde gobierna con un concejal de Podemos y el apoyo externo de Izquierda Unida.
  • Madrid: la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (PP), disolvió la Asamblea tras dos años de mandato ante la amenaza de una moción de censura y celebró elecciones el 4 de mayo. Desde entonces gobierna en solitario (aunque necesitó el apoyo de Vox para su investidura). Pese a la cercanía de las últimas elecciones en 2023 habrá nueva cita en las urnas, dado que el Estatuto madrileño establece que debe respetarse el periodo natural de la legislatura inicial pese al adelanto electoral.
  • Murcia: Fernando López Miras (PP) gobierna en la región desde 2017, cuando sustituyó a su compañero Pedro Antonio Sánchez tras su dimisión. En 2019 revalidó su cargo gracias al apoyo de Ciudadanos y Vox pese a perder en votos y escaños contra el PSOE. En marzo de 2021, López Miras tuvo que enfrentarse a una moción de censura, de la cual salió airoso.
  • Navarra: la socialista María Victoria Chivite Navascués está desde 2019 al frente de la región, la cual gobierna junto a Geroa Bai y Unidas Podemos (y gracias a la abstención en su investidura de dos diputados de EH Bildu).

Leyes por aprobar: tareas pendientes al inicio del curso político

En el pleno extraordinario del 25 de agosto, el Congreso de los Diputados deberá aprobar (o tumbar) tres proyectos de ley que quedaron pendientes al fin del pasado curso político: 

Publicidad
  • Ley del ‘solo sí es sí’: de aprobarse, desaparecerá el abuso sexual como tipificación penal, convirtiendo en agresión sexual “cualquier acto que atente contra la libertad sexual de otra persona sin su consentimiento”.
  • Reforma de la ley de Ciencia, Tecnología e Innovación: incorpora una nueva modalidad de contrato indefinido respecto al desarrollo de actividades científico-técnicas para el personal de investigación, técnico y de gestión, y establece un nuevo itinerario posdoctoral “de incorporación estable al sistema” para reducir la edad de entrada al mismo.
  • Ley Concursal: contempla reformas en el ámbito concursal con el objetivo de tener instrumentos que puedan mejorar los procedimientos de insolvencia y faciliten el mantenimiento de empresas viables. También transpone una directiva europea de reestructuración e insolvencia, que debía haberse incorporado a nuestro ordenamiento jurídico en julio de 2021.

La Cámara Baja también debatirá en el pleno de inicio de este curso político el decreto ley que establece un nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos, decidirá si convalida el decreto ley de medidas de ahorro y de eficiencia energética y discutirá el decreto ley de medidas frente a los incendios forestales.

En la recta final de la legislatura para cumplir compromisos

Teniendo en cuenta los compromisos que firmaron PSOE y Unidas Podemos en diciembre de 2019 para el Gobierno de coalición, el Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene todavía muchas normas pendientes de aprobar (como te contamos en nuestro Pactocheck), como la reforma de la ley de Transparencia, la rebaja del IVA al 4% en los productos de higiene femenina (tasa rosa) o la reforma de la Constitución Española para limitar los aforamientos políticos. La intención de Sánchez es alcanzar el 61% de compromisos cumplidos antes de que acabe 2022.

Entre las leyes emblema que el Gobierno tratará de consolidar esta última legislatura también están la ley de Vivienda -que lleva desde febrero atascada en el Congreso-, la derogación de la ley ‘mordaza’ o la ley de Memoria Democrática, que ya se encuentra en el Senado. El Ejecutivo también intentará sacar adelante dos nuevos impuestos temporales a la banca y a las grandes energéticas antes de que acabe el año.

Otro de los puntos clave del curso político será la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2023, los últimos de la legislatura, cuya orden de elaboración ya ha sido firmada. El pasado año, el Gobierno logró el apoyo de ERC, PNV, Bildu, PDECat, Más País-Equo, Compromís, Partido Regionalista de Cantabria, Nueva Canarias y Teruel Existe.

Un inicio del curso político con tintes preelectorales

Las próximas elecciones generales españolas deberían celebrarse alrededor de noviembre o diciembre de 2023 (cuatro años después de las de noviembre de 2019), siempre y cuando los partidos que conforman el Gobierno de coalición -PSOE y Unidas Podemos- consigan agotar la legislatura. 

Solo dos candidatos de los cinco principales partidos a nivel nacional se mantienen como líderes de sus respectivas formaciones desde 2019: Pedro Sánchez (PSOE) y Santiago Abascal (Vox). Así pues, si todo sigue como hasta ahora, esta será la primera campaña electoral nacional de los secretarios generales de PP (Alberto Núñez Feijóo), Unidas Podemos (Ione Belarra) y Ciudadanos (Inés Arrimadas).

Falta ver cómo se encaja en este esquema ‘Sumar’, la nueva plataforma recientemente presentada por la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que todavía no ha definido si constituirse  como un partido independiente o acudir a las urnas junto a otras formaciones.

Asimismo, esta es una recta final de legislatura clave para Ciudadanos, que, al inicio de este curso político, ya ha desaparecido de tres parlamentos autonómicos en los que estaba presente: Cataluña, Madrid, y Andalucía. En Castilla y León, los naranjas han pasado de 13 diputados a uno.

Fuentes
  • La Moncloa
  • Congreso de los Diputados
  • Pacto de coalición de PSOE y Unidas Podemos
  • Páginas de los Gobiernos autonómicos

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.