El Ministerio de Trabajo y Economía Social, que lidera Yolanda Díaz, se ha reunido este 1 de septiembre con los representantes de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme para iniciar las negociaciones sobre la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Sin embargo, han terminado sin ningún acuerdo por lo que están convocados de nuevo el 6 de septiembre a una segunda reunión. ¿Qué proponen los principales actores de la negociación? Te lo explicamos.
¿Ha propuesto el Gobierno en la negociación subir el salario mínimo hasta los 965 euros en 2021?
Tanto CCOO como UGT aseguran que en esta primera reunión el Ejecutivo ha planteado a los agentes sociales una subida de 15 euros del salario mínimo interprofesional (SMI), hasta 965 euros brutos al mes, para lo que resta de 2021. Para 2022 y 2023 ha propuesto sendas subidas de 31 euros, lo que dejaría el SMI al cierre de la legislatura en 1.027 euros. Ambos sindicatos ven esta cantidad “insuficiente para mantener el poder adquisitivo de los salarios en 2021” por lo que seguirán las negociaciones.
Sin embargo, el secretario de Estado, Joaquín Pérez Rey dijo a la salida de la reunión que desde el Gobierno “no han concretado ninguna cifra precisamente porque es un proceso de negociación”. “Hoy la mesa quería saber la posición tanto de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme y no tanto ofrecer una cifra concreta que en todo caso tomaría como referencia el informe de la Comisión Asesora”, añadió.
Dicho órgano propuso al Gobierno una horquilla de subida de entre el 6,4% y el 10,4% hasta el año 2023. Algo que supondría aumentar entre 61 euros (hasta los 1.011 euros al mes ) y 99 euros (1.049 euros al mes) el importe actual del SMI en los próximos dos años.
¿Qué piden los sindicatos CCOO y UGT para esta subida del salario mínimo?
El mantenimiento del poder adquisitivo es el mínimo que plantean los sindicatos, por lo que piden una subida en el entorno de la inflación, que roza el 3% (el IPC subió este julio un 2,9% interanual). Sin embargo, esta referencia se limitó al 0,9% a la hora de revalorizar las pensiones y el sueldo de los trabajadores públicos a principios de año.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha pedido al Gobierno que legisle directamente sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) de este año si no hay acuerdo en la mesa de diálogo social. Así lo señaló en una entrevista en Al Rojo Vivo (min. 1:30:00) de LaSexta. “Hay que pactar ese itinerario de subida del SMI y tendría que pactarse el mantenimiento del poder adquisitivo”, ha remarcado. «No vamos a aceptar una subida estética del SMI este año», aseguró Sordo.
Desde la Unión General de Trabajadores (UGT) destacan que el dato del IPC adelantado de agosto, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (que marca una subida de un 3,3% interanual), evidencia la «imperiosa necesidad» de subir los salarios en España para reactivar la economía mediante el consumo.
Evolución anual del IPC con el dato adelantado de agosto de 2021 publicado por el INE.
Además, si se compara con la subida de un 1,54% de los salarios por convenio hasta el mes de julio, el dato evidencia un 1,76% de pérdida de poder adquisitivo por parte de los trabajadores. Esto, a juicio de UGT, es «incompatible» con una reactivación «sana y duradera» en la economía española.
¿Qué piensa CEOE y Cepyme sobre la posible subida del salario mínimo?
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) no considera que sea momento parauna negociación de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI). Se amparan en la necesidad de mantener el empleo y no hacerlo peligrar con un aumento de este mínimo legal. Además, como apunta Europa Press, desde la patronal recuerdan las palabras de su presidente, Antonio Garamendi, que calificó los trámites para subir el SMI como «diálogo social entre comillas», pues se trata de una facultad del Gobierno previa consulta con los agentes sociales pero, en realidad, es una decisión del Ejecutivo.
Asimismo, en la CEOE remarcan que una subida del salario mínimo no impacta de igual manera en comunidades como Madrid, Cataluña o País Vasco, como en otras como Extremadura, donde el coste de vida es mucho más bajo. Recuerdan además que desde 2017 se ha incrementado el SMI casi un 30% en un momento en el que todavía hay empresas y negocios que no se han recuperado de la crisis.
Desde la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) responden a Newtral.es que prefieren «no hacer declaraciones”.
¿Cómo es el salario mínimo en España en este momento?
El salario mínimo en España se encuentra en este momento en 950 euros mensuales, esto es 50 euros más respecto a los 900 que había en 2019.
El 4 de febrero de 2020 se aprobó el Real Decreto 231/2020 por el que se fijó el salario mínimo interprofesional (SMI) para 2020 en 950 euros al mes en catorce pagas. En 2021 se prorrogó temporalmente ese mismo SMI hasta que Gobierno y agentes sociales fijasen uno nuevo en el marco del diálogo social.
¿Cuánto pretende subir el salario mínimo el Gobierno?
Dentro de las promesas del acuerdo de gobierno alcanzado por PSOE y Unidas Podemos en noviembre de 2019 se encontraba el compromiso de “subir el Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar progresivamente el 60% del salario medio en España tal y como recomienda la Carta Social Europea”.
A pesar de que se ha subido de 900 a 950 euros mensuales el salario mínimo en 2020, la crisis provocada por la COVID-19 obligó a aplazar la subida definitiva. Sea como sea desde 2017, cuando el salario mínimo rondaba los 735 euros, se ha incrementado en torno a un 29%.
¿Se negociará un salario mínimo de 1.049 euros mensuales para 2023?
El pasado mes de enero se constituyó la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional, que debía definir la senda para llegar a ese objetivo del Gobierno, y en junio este órgano presentó las conclusiones de su informe al Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En cuanto a la determinación del 60% del salario medio en España, el informe propone una horquilla de subida del Salario Mínimo Interprofesional de entre el 6,4% y el 10,4% hasta el año 2023. Esto supondría aumentar para 2023 entre 61 euros (1.011 euros al mes) y 99 euros (1.049 euros al mes) el importe actual del SMI.
Se establecen distintos escenarios para la senda de crecimiento entre 2021 y 2023. En 2021, la recomendación sería entre 12 y 19 euros, en 2022 entre 24 y 40 euros y finalmente, en 2023, entre 25 y 40 euros. De todas formas, el informe aclara que es una decisión que compete al Gobierno y al diálogo social. Los escenarios son flexibles y posibilitan evaluar el impacto de las medias año a año. Por el momento, parece que la subida no tendrá carácter retroactivo y se desconoce si comenzará a aplicarse en septiembre u octubre de 2021.
Fuentes:
- Ministerio de Trabajo y Economía Social
- Propuesta de Resolución del Parlamento Europeo sobre el salario mínimo
- Resumen Ejecutivo del Informe de la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional
- Sindicato Comisiones Obreras (CCOO)
- Sindicato Unión General de los Trabajadores (UGT)
- Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE)
- Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme)