En medio del mayor pico de contagios de COVID-19 desde que comenzó la pandemia, los portugueses acuden este domingo a las urnas para elegir al que será el próximo presidente del país. Las encuestas vaticinan un panorama incierto y muy ajustado entre los bloques de la izquierda y la derecha, lo que obligaría a pactos entre formaciones para conseguir un Gobierno estable.
Te explicamos las claves de estos comicios en los que los favoritos son el socialista António Costa y el conservador Rui Rio.
Encuestas: sin margen entre los bloques
Más de 10,8 millones de electores están convocados a las urnas el domingo en unas legislativas adelantadas a mitad del curso político de las que debería salir un Gobierno estable para conducir a Portugal en el proceso de recuperación post-covid.
Este viernes, en el último día de campaña, los sondeos coincidieron en que el socialista António Costa, que empezó como favorito, cede terreno frente al conservador Rui Rio, que mejora en las proyecciones. Sin embargo, el poco margen entre ellos haría que, en cualquier caso, el color del Gobierno dependiera de los pactos.
Así, socialistas se adjudicarían entre el 32% y el 38% -de 92 a 106 diputados frente a los 108 actuales-, y el PSD terminaría con una pinza del 30% al 36%, -de 87 a 101 escaños-, en la encuesta del diario Expresso.
El papel de la ultraderecha
El tercer puesto se juega entre el partido ultraderechista Chega, Iniciativa Liberal (derecha), y el Bloque de Izquierda y el CDU -la coalición de comunistas y Partido Verde-.
Los animalistas del PAN y Livre (izquierda) mantendrían 2% y 1%, respectivamente, y podrían ser la llave para la gobernabilidad.
Como informa la Agencia EFE, de confirmarse estos pronósticos, Costa necesitaría a Animalistas y Livre, y Rio no podría gobernar sin la ultraderecha.
Una “geringonça” de izquierda o de derecha
Las elecciones de este domingo suponen una cita con las urnas no prevista, tras un adelanto electoral forzado por el fracaso del Presupuesto para 2022 del Gobierno socialista de Costa, que se quedó solo en el Parlamento.
A pesar de que sus antiguos socios de la «geringonça», el Bloco de Esquerda y los comunistas, votaron en contra de ese guión financiero, no se descarta una reedición del pacto que permitió a Costa gobernar una primera legislatura de cuatro años sin sobresaltos.
La “geringonça” (cuya traducción literal sería “chapuza”), fue como se denominó al tripartito de izquierdas que gobernó Portugal y lideró la recuperación económica del país.
Sin embargo, en esta ocasión el tripartito podría ser completamente al contrario: una “geringonça” de los partidos de la derecha en caso de las urnas den la victoria a los conservadores del PSD, cuyo líder ya ha abierto la puerta al pacto. «António Costa enseñó que se puede hacer diferente», afirmó Rui Rio en su última entrevista en la noche del viernes.
Por qué se habla de un posible pacto de caballeros
En un escenario tan abierto, explican los medios locales, socialistas y PSD no descartan un «pacto de caballeros» para que, si no salen las cuentas, uno y otro faciliten gobernar al más votado.
Sin embargo, los partidos minoritarios, tanto en la izquierda como en la derecha, se han mostrado en contra ese posible pacto.
Récord de contagios y abstención
El fantasma de la abstención planea también sobre la votación de este domingo, después de que en las últimas legislativas (2019) alcanzase el 51%. En las presidenciales de hace un año, con el país confinado, superó el 60%.
Las llamadas al voto también han llegado por parte de la autoridad electoral, que asegura que están garantizadas todas las condiciones para que el derecho al voto se pueda ejercer con «absoluta seguridad» pese a los récords de contagios registrados esta semana -más de 60.000 diarios-.
«No quedan dudas de que votar es seguro, por lo que no hay justificación para que cualquier ciudadano deje de votar por miedo por su salud», consideró este sábado la Comisión Nacional de Elecciones.
Los indecisos, según los sondeos, superan el 11%, y serán la verdadera clave en una carrera tan ajustada.
Fuentes:
- Agencia EFE
- Diario Expresso
- El Periodico