El Partido Popular arrasa en las elecciones autonómicas y municipales y es el partido más votado en siete autonomías, entre las que se encuentran la Comunidad Valenciana, Aragón, Islas Baleares o Murcia, aunque necesitaría a Vox para gobernar en algunas de ellas. En Extremadura, aunque el PSOE es la fuerza más votada, PP y Vox también podrían gobernar.
Entre los grandes triunfos del PP se encuentran la doble mayoría absoluta en Madrid, donde Isabel Díaz Ayuso seguirá gobernando cuatro años más en la Comunidad, mientras Martínez Almeida hace lo propio en el Ayuntamiento. También en La Rioja consiguen la mayoría absoluta.
Además, el PP se sitúa como el partido más votado a nivel municipal y recupera ayuntamientos en manos de la izquierda como Valladolid, Valencia o Cádiz.
El partido de Santiago Abascal, por su parte, dobla sus resultados en las elecciones locales y, en las autonómicas, consigue entrar en el parlamento de Navarra, uno de los pocos en los que todavía no tenía presencia.
Para el PSOE, estas elecciones han supuesto perder la mayoría en comunidades importantes, aunque podrían conservar Navarra y Asturias, así como Castilla La-Mancha. Mientras, en Canarias, aunque el PSOE ha sido la fuerza más votada Coalición Canaria tiene la llave del gobierno y podría gobernar tanto pactando a su derecha como a su izquierda.
Los resultados han confirmado la práctica desaparición de Ciudadanos, que no consigue ningún diputado autonómico en estas elecciones y queda fuera de las principales ciudades españolas. Pasan de tener casi 3.000 concejales a 392.
Estas son las claves de las elecciones municipales y autonómicas de 2023.
Resultados de las elecciones autonómicas de 2023
Aragón: Lambán pierde y el PP necesitaría a Vox para gobernar
El PP es la primera fuerza más votada en Aragón con 28 escaños y 12 diputados más de los que consiguió en 2019. Vox mejora sus resultados y pasa de los tres a los siete escaños, lo que les permitiría entrar en el gobierno aragonés con el PP. Juntos tendrían un diputado más de la mayoría absoluta de 34 escaños. Javier Lambán (PSOE) pierde un diputado (23), mientras que Ciudadanos se queda sin representación en ninguno de los 12 escaños que obtuvo en 2019. Aragón Existe entra en las Cortes de Aragón con tres escaños.
Comunidad Valenciana: Carlos Mazón consigue 21 escaños más para el PP pero necesita a Vox para gobernar
Los resultados del PP en la Comunidad Valenciana se duplican con respecto a 2019 y Carlos Mazón consigue que su formación llegue hasta los 40 diputados autonómicos. No obstante, se queda a diez diputados de la mayoría absoluta, por lo que necesitará los 13 de Vox para gobernar. Ciudadanos pierde los 18 escaños que tenía y se queda sin representación. Mientras, Ximo Puig mejora los resultados del PSOE y llega hasta los 31 diputados, pero Unides Podem se queda fuera y pierde los ocho que consiguió. Compromís también empeora sus resultados y se queda en 15, lo que imposibilita una reedición del Pacto del Botánico.
Castilla-La Mancha: Page mantiene la mayoría absoluta por la mínima
Una de las comunidades autónomas que ha mantenido el PSOE es Castilla-La Mancha. Después de un reñido recuento, Emiliano García-Page repite la mayoría absoluta consiguiendo 17 escaños, los mínimos que necesita para liderar las Cortes sin necesidad de otro partido. La derecha y la ultraderecha completan el resto del arco parlamentario, con 12 diputados del Partido Popular, y la entrada de Vox con 4 nuevos asientos. Ciudadanos, por su parte, desaparece del Parlamento castellanomanchego.
Comunidad de Madrid: Ayuso consigue mayoría absoluta
Isabel Díaz Ayuso revalida su cargo como presidenta de la Comunidad de Madrid, pero, esta vez, con mayoría absoluta: la popular ha conseguido 71 escaños de la Asamblea madrileña, tres más de los necesarios para gobernar en solitario. Más Madrid y PSOE vuelven a empatar en escaños, mejorando los dos los resultados de 2021. Rocío Monasterio, candidata de Vox, empeora con respecto a hace dos años, mientras que Podemos, liderado por Alejandra Jacinto, se queda fuera de la cámara autonómica.
Extremadura: Fernández Vara gana las elecciones, pero la suma de PP y Vox alcanzaría la mayoría absoluta
El socialista Guillermo Fernández Vara se ha hecho con la victoria en las autonómicas de Extremadura al obtener más votos que la candidata del PP. Sin embargo, ambos han empatado en número de diputados (28) y, si María Guardiola suma los suyos a los cinco obtenidos por Vox, alcanzaría los 33 representantes, umbral en el que queda fijado la mayoría absoluta en el parlamento autonómico.
Baleares: el PP se queda a un pacto con Vox de volver a gobernar el archipiélago
Dos citas con las urnas después, Marga Prohens ha llevado al PP a volver a ganar unas elecciones autonómicas en Baleares. Los populares han obtenido 25 diputados frente a los 18 del PSIB de Francina Armengol. Así, mientras para los socialistas va a resultar imposible reeditar el ‘Pacto del Bellver’ que les llevó al Gobierno autonómico, el PP ve cómo la suma con Vox (8 representantes) les haría llegar a los 33 asientos, tres más que los que necesitaba para llegar a la mayoría absoluta.
Navarra: UPN se consolida como la fuerza más votada
Unión del Pueblo Navarro (UPN), con Javier Esparza a la cabeza, se consolida como la fuerza más votada en la Comunidad Autónoma. Sin embargo, aunque contara con el apoyo del Partido Popular (PPN) no conseguiría la mayoría absoluta.Tampoco suma el actual pacto de gobierno (PSN-PSOE, Geroa Bai y Contigo Navarra), por lo que María Chivite necesitaría, como ocurrió en 2019, la abstención de EH Bildu para gobernar.
Islas Canarias: Coalición Canaria tiene la llave del pacto de gobierno
En las Islas Canarias, aunque el PSOE se mantiene como el partido con más votos, no lograría revalidar el pacto actual de gobierno. La mayoría absoluta dependerá de Coalición Canaria (CC), la segunda formación con más escaños, que podría pactar tanto con los socialistas como con el Partido Popular. Aunque en el segundo caso necesitarían el apoyo de un tercer partido.
Asturias: El PSOE vuelve a ganar en el Principado, pero necesitará pactar para gobernar
El Principado de Asturias es una de las pocas comunidades autónomas que han conservado los socialistas gracias, en este caso, a la victoria de Adrián Barbón. El PSOE ha logrado 19 diputados, no llegando a la mayoría absoluta de 23 escaños. Si bien esto no conllevaría un bloqueo en la investidura de Barbón —dado que la ley electoral asturiana solo permite votar a favor de un candidato o abstenerse, no pudiendo votar en contra—, sí hace necesario que los socialistas pacten con Podemos o Convocatoria Por Asturies (la coalición de Izquierda Unida y Más País) para poder gobernar.
Cantabria: Revilla cae a segunda fuerza y el PP podría gobernar con Vox
El presidente “eterno” de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, cae a segunda fuerza perdiendo 6 escaños con respecto a las anteriores elecciones. Revilla no podría pactar con el PSOE, como llevaba haciendo desde 2003, puesto que la suma de ambos no alcanza la mayoría absoluta de 18 asientos en la Asamblea Regional. En cambio, la victoria del PP con la candidata María José Sáenz de Buruaga, que fue vicepresidenta de Cantabria en la única legislatura del PP, permitiría la presidencia de este partido en el caso de gobernar con Vox. Ambos partidos sumarían 19 diputados.
La Rioja: El PP gana las elecciones y recupera un bastión histórico de los populares
La comunidad autónoma de La Rioja es una de las regiones que el Partido Popular ha arrebatado al PSOE. Los populares, encabezados por Gonzalo Capellán, han conseguido 17 escaños, logrando así la mayoría absoluta que le permitirá gobernar en solitario. La victoria de Capellán también ha permitido a la formación recuperar uno de sus bastiones históricos —el cual gobernó durante 24 años de manera ininterrumpida— y que es también el feudo de Cuca Gamarra, secretaria general del PP y portavoz del grupo en el Congreso.
Región de Murcia: los populares mantienen la presidencia pero necesitan a Vox
El PP murciano de López Miras ha ganado las elecciones autonómicas, consiguiendo 21 escaños de la asamblea regional, pero a dos de la mayoría absoluta. Por tanto, necesita a Vox (que ha conseguido 9 representantes en la cámara) para formar Gobierno, ya que su otro socio habitual, Ciudadanos, no ha conseguido representación. Por su parte, el PSOE se mantiene como segunda fuerza más votada pese a perder cuatro escaños y la coalición de Podemos-IU-Verdes-AV consigue dos escaños.
Ceuta: Juan Vivas vuelve a ganar las elecciones en Ceuta
Otro de los presidentes que más tiempo llevan gobernando, el candidato del PP por Ceuta, Juan Vivas, vuelve a revalidar su mayoría en estas elecciones. Vivas mantiene el mismo número de concejales, 9, lejos de la mayoría absoluta de 13 asientos en la Asamblea. Para gobernar necesitará pactar, aunque el presidente de Ceuta ya ha rechazado en otras ocasiones un pacto con Vox, algo en lo que su partido le respalda. De hecho, Vivas ya ha recalcado tras conocer estos últimos resultados que no pactará con el partido de ultraderecha.
Melilla: el PP vuelve a ganar las elecciones, ensombrecidas por las investigaciones por el voto por correo
Como ya ocurrió en 2019, aunque no llegase a gobernar, el Partido Popular, liderado por Juan José Imbroda, ha ganado las elecciones a la Asamblea de Melilla. Imbroda ha conseguido la mayoría absoluta con 14 escaños, cuatro más de los que logró en los últimos comicios. La campaña electoral en Melilla ha estado marcada por las investigaciones alrededor de la modalidad del voto por correo. Primero, por el asalto a carteros de Correos mientras repartían la documentación electoral, y después por la investigación de un posible fraude electoral por la presunta compra de 10.000 votos por correo en la ciudad autónoma, a la que se ha vinculado a miembros del partido político Coalición por Melilla.
Resultados de las elecciones municipales de 2023
Madrid: Almeida arrasa y consigue gobernar en mayoría absoluta
El popular José Luis Martínez-Almeida ha conseguido revalidar su cargo como alcalde de la ciudad de Madrid mejorando notablemente los resultados electorales de 2019 y logrando una mayoría absoluta, siendo la lista más votada en todos los distritos de la ciudad. Más Madrid se mantiene como segunda fuerza más votada, aunque ha perdido siete concejales. Le sigue el PSOE que, liderado por la exministra Reyes Maroto, mejora sus resultados con respecto a los comicios de hace cuatro años. Vox también suma un concejal más en el Ayuntamiento madrileño. Podemos y Ciudadanos se quedan fuera.
Sevilla: PP y Vox logran mayoría de concejales
La formación popular liderada por José Luis Sanz se lleva la mayoría de concejales en las elecciones municipales de Sevilla. De pactar con Vox, se harían con la alcaldía de la capital andaluza, que desde 2015 estaba en manos de los socialistas. Por distritos, la formación azul también ha mejorado sus resultados respecto a 2019, con mayoría en siete de los 11.
Valencia: el PP gana pero no podría gobernar sin Vox
El PP gana las elecciones municipales del Ayuntamiento de Valencia con 13 concejales, cinco más que en 2019. Los resultados le dan a Acord Per Guanyar, la nueva firma de Compromís que aglutina formaciones locales, 9 concejales, mientras que el PSOE conseguiría 7. Vox subiría dos posiciones hasta conseguir cuatro concejales, y Ciudadanos perdería los seis que obtuvo en 2019. Unidas Podem tendría cero. La mayoría estaría en 17 puestos del Ayuntamiento, por lo que el PP podría gobernar con Vox.
Barcelona: Trias gana las elecciones pero no tiene asegurado gobernar
El candidato de Junts, Xavier Trias, ha ganado las elecciones municipales en Barcelona al obtener 11 concejales. Con todo, deberá pactar para asegurarse el gobierno de la ciudad pues, como ha apuntado Ada Colau, las fuerzas de izquierdas podrían sumar 24 asientos: el PSC ha obtenido 10; Barcelona en Comú, nueve; y ERC, cinco.