República Dominicana cierra las fronteras a ciudadanos de Haití: las claves de la disputa entre ambos países

República Dominicana Haití
Fuente: EFE/ Siffroy Clarens
Tiempo de lectura: 4 min

El presidente del Gobierno de República Dominicana, Luis Abinader, mantiene desde el pasado viernes 15 de septiembre el cierre total de fronteras a Haití, decretado junto a otras normas como consecuencia de una disputa generada por la construcción por parte de población haitiana de un canal de riego en el río Masacre, límite natural entre ambos países situados en la isla La Española.

Publicidad

Qué está pasando. En un comunicado a la ciudadanía emitido el pasado domingo, Abinader afirmó que las medidas tomadas contra Haití se mantendrán en vigor hasta que los trabajos de construcción del canal en el río sean paralizados por completo, al mismo tiempo que aseguró que este desacuerdo “no se trata de un conflicto entre los dos pueblos” pero sí es un enfrentamiento contra quienes él llama “los incontrolables” que mantienen “la inseguridad en Haití”.

Por el contrario, desde Haití, el Ministerio de Relaciones Exteriores se ha posicionado en contra de las medidas tomadas por el presidente dominicano, asegurando que estas son “desproporcionadas” y que tendrán “consecuencias negativas para las relaciones entre los dos países”.

  • El pasado domingo, centenares de haitianos se reunieron en Puerto Príncipe para protestar contra el cierre de fronteras decretado en República Dominicana y mostrar su apoyo hacia el grupo de agricultores que está construyendo el canal de riego en el río Masacre. Asimismo, pidieron la dimisión del primer ministro de Haití, Ariel Hery, a quien culpan de la situación que vive el país, según recoge EFE.

Medidas tomadas por el presidente dominicano

Tras darse a conocer que las labores de construcción haitiana en el río Masacre habían sido retomadas después de suspenderlas durante meses, los dos Estados decidieron reunirse el pasado miércoles con el objetivo de llegar a un acuerdo y poner fin a esta crisis sin llegar finalmente a una resolución por lo que un día después el presidente dominicano decretó una serie de medidas contra Haití:

  • Cierre de fronteras: La totalidad de las fronteras de República Dominicana (marítimas, aéreas y terrestres) permanecerán cerradas para los ciudadanos de Haití hasta que se suspendan las obras, según EFE. Los haitianos pueden abandonar el país dominicano en los tramos horarios habilitados para ello pero con el aviso de que no se les permitirá regresar.
Publicidad
  • Prohibición expresa de entrada al país: Un total de nueve ciudadanos haitianos han sido vetados en República Dominicana al ser considerados como “ involucrados en el conflicto”. Entre estas personas se encuentran exsenadores y exministros del Gobierno de Haití.
  • Paralización de emisión de visados: Otra de las normas impuestas por el Gobierno dominicano a los ciudadanos haitianos ha sido la paralización de la entrega de visados para que puedan acceder al país, según recoge Listin Diario.

Las autoridades de Haití, por su parte, defienden que ellos pueden “decidir soberanamente sobre la explotación de sus recursos naturales” e indica que, “al igual que la República Dominicana” se encuentran “en pleno derecho” para construir el canal de riego, y aluden al Tratado de Paz y Amistad Perpetua y Arbitraje de 1929 en el que se establecen todos los acuerdos fronterizos entre los dos países y que el Gobierno dominicano ha mencionado en diversas ocasiones para señalar la supuesta ilegitimidad de las obras.

Origen del conflicto entre República Dominicana y Haití

Contexto. El río Masacre, también conocido como Dajabón, se extiende por 55 kilómetros de longitud y limita la frontera natural entre República Dominicana y Haití al norte de ambos países. Según recoge el medio haitiano, Le Nouvelliste, la construcción por parte de agricultores haitianos de un canal de riego comienza en agosto de 2018 en territorio nacional con el objetivo de abastecer más de 30.000 hectáreas de tierra en la llanura de Maribaroux.

  • El proyecto está dirigido por una empresa de origen cubano y desde un primer momento ya causó desacuerdos entre el Gobierno de Haití y República Dominicana. En 2021, las autoridades de los dos países mantuvieron una serie de comunicaciones en relación con la construcción del canal de riego pero no llegaron a ningún acuerdo común, según indica el Ministerio de Relaciones Exteriores dominicano.
Publicidad

Con el asesinato en julio de 2021 de Jovenel Moïse, expresidente de Haití, las obras en el río se frenaron, unos trabajos que ahora realizan los propios agricultores de la zona de forma privada, según indica BBC.

Fuentes
  • Comunicado de Luis Abinader, presidente del Gobierno de República Dominicana
  • Ministerio de Relaciones Exteriores de Haití
  • Le Nouvelliste
  • Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana
  • BBC
  • Listin Diario
  • Agencia EFE

4 Comentarios

  • El canal viola tanto los acuerdos históricos como la legislación internacional. La causa del déficit hídrico en Haití tiene su origen en la desforestación y el trato poco sostenible que se le da al medio natural, y la solución no viene por explotar una cuenca hidrográfica que afectaría a todo el tracto del río hasta su desembocadura. Independientemente del contexto natural, existe el contexto político, en el sentido de que el desvío lo están haciendo los mismos grupos criminales que están desolando el país haitiano y hay sospechas claras de que posiblemente el agua no se utilice para agricultura y abastecimiento humano, sino para explotaciones mineras controladas por terceros países, que no redundan en bienestar en la población haitiana, pero si en las mencionadas bandas criminales.

  • El canal viola tanto los acuerdos históricos como la legislación internacional. La causa del déficit hídrico en Haití tiene su origen en la desforestación y el trato poco sostenible que se le da al medio natural, y la solución no viene por explotar una cuenca hidrográfica que afectaría a todo el tracto del río hasta su desembocadura. Independientemente del contexto natural, existe el contexto político, en el sentido de que el desvío lo están haciendo los mismos grupos criminales que están desolando el país haitiano y hay sospechas claras de que posiblemente el agua no se utilice para agricultura y abastecimiento humano, sino para explotaciones mineras controladas por terceros países, que no redundan en bienestar en la población haitiana, pero si en las me ciinadas bandas criminales.

  • Está informe está mal redactado,el presidente asesinado detuvo la obra por violar tratados, y no es un canal de riego, es un desvío del río, ya que no cumple las normas, y esto provocaría que se seque el rio y que haya inundaciones en caso de crecidas , también dejaría sin agua a los que están más abajo del desvío, y Haití no tiene gobierno, y las autoridades dijeron no poder controlar las personas que apoyados por bandas hacen esto, yo fuera el precide te y esos 2 kms que entran en Haití,los desvil en el interior de la republica, y así ellos se buscan la vida, ya que han deforestado su país, y como dice bukele, no hacer caso a gente que nunca aportado nada ya que solo quieren ser grandes wllos