Las protestas convocadas por las organizaciones de agricultores y ganaderos de toda Europa han terminado por contagiarse en España. Las principales asociaciones del sector, ASAJA, COAG y UPA, se han manifestado ya en algunas comunidades como Extremadura y Castilla y León y perfilan nuevas protestas por la situación que vive el campo español.
Entre las principales demandas, sintetizadas en un comunicado conjunto de las tres asociaciones, se encuentran un freno a la competencia desleal, menos burocracia o más control legislativo. Pero aunque en buena medida el campo español se alinea con las protestas de Europa, también hay diferencias de fondo.
Clave 1: protestas para frenar la especulación con las tierras de cultivo por parte de los fondos de inversión
La irrupción de los fondos de inversión en el campo español conlleva una transformación radical del campo, según Rubén Villanueva, portavoz de COAG: “Vamos camino de tener una agricultura sin agricultores”.
Villanueva sostiene que detrás del acelerón que ha experimentado en los últimos años la compraventa de fincas rústicas se encuentran fondos de inversión que buscan maximizar el beneficio mientras descuidan la parte social del medio rural: “El agricultor profesional desaparece, pero él es el que hace que en el campo se cree tejido social, es el valor añadido”.
Un informe de la consultora inmobiliaria CBRE advierte sobre cómo el agribusiness se abre paso en España y Portugal por la “variedad y calidad” de sus respectivas ofertas agrarias. Una visión ante la que los agricultores claman por poner en riesgo la sostenibilidad y existencia de su forma de desarrollar la actividad.
“Al final son grandes fondos que buscan una rentabilidad de 40 años en 15 agotando todos los recursos y después se van a otra cosa”, condena Villanueva, situación que según explica diverge de una agricultura más sostenible y responsable con el entorno.
Clave 2: costes de producción disparados desde la pandemia y la guerra de Ucrania
Entre las nuevas protestas del campo español y europeo también se cuelan lamentos que duran ya dos años. Desde 2021, con el aumento de los precios a causa del atasco en la cadena de suministros, y especialmente desde 2022 con la invasión rusa de Ucrania, el precio de fertilizantes, combustibles y piensos para el ganado se ha disparado, ya que una gran parte de la producción mundial partía de territorio ucraniano.
Los datos del índice de precios agrarios pagados por los agricultores muestran importantes subidas en lo que se desembolsa por productos como los fertilizantes. Mientras que en enero de 2021 su precio estaba fijado en los 92,51 euros por cada 100 kilos, en el mismo mes de 2023 el coste ascendía hasta los 200,17 euros.
En la misma línea se encuentran los piensos, que en el mismo periodo citado pasaron de los 105,84 euros hasta los 154,95. Los agricultores y ganaderos piden que se tomen medidas para aliviar estas cargas.
Clave 3: una PAC demasiado burocrática
Las asociaciones del campo español que han anunciado protestas también reclaman que se aligeren los procedimientos para acceder a las ayudas de la Política Agraria Común (PAC).
Desde COAG señalan que la nueva ley está regida por 18 reales decretos que hacen muy difícil llegar a tener acceso a todas las ayudas posibles. El secretario de Relaciones Internacionales de la UPA, José Manuel Roche, explica a Newtral.es que en sus inicios la PAC era “sencilla”, pero que con el tiempo se ha ido haciendo cada vez más compleja.
“Cada vez que dicen que la van a simplificar nos echamos a temblar. Al final lo que nos hacen llegar los trabajadores es que tienen que enfrentar una burocracia más grande y, en cambio, ganan cada vez menos”, sentencia Roche.
Clave 4: competencia desleal de países extracomunitarios
Este punto vertebra buena parte de las protestas que recorren tanto el campo español como el europeo. Los agricultores comunitarios claman por una situación que entienden completamente perjudicial para ellos. Defienden que mientras ellos tienen que cumplir con unos estándares de calidad muy exhaustivos, otros países pueden colocar sus productos sin problema aunque no cumplan la normativa europea.
Álvaro Areta, de los servicios técnicos de COAG, señala a los tratados de libre comercio firmados entre la UE y otros países o instituciones y reclama la creación de un mecanismo conocido como ‘cláusulas espejo’: “En los países con acuerdos comerciales se deben imponer condiciones de producción acordes a la normativa del país de destino para que se cumplan y haya condiciones iguales. Se comparten mercados pero no normativas”.
Roche pone un ejemplo concreto: “Mientras que en España se producen tomates con unos controles de calidad, normativas de medioambiente y condiciones laborales muy concretas, llegan de Marruecos toneladas de tomates que se producen bajo unas condiciones completamente diferentes y unos controles más dudosos”.
Esto supone, según Roche, un riesgo para los consumidores y reclama la introducción de las cláusulas espejo para poder garantizar la calidad de producción y consumo de todos los productos que llegan a España.
Las dos diferencias entre las protestas del campo español y el europeo
Sin embargo, las protestas del campo español y el europeo también tienen puntos de divergencia. Por un lado, mientras que los agricultores en Europa iniciaron sus protestas por la retirada de las devoluciones fiscales de los carburantes que consumen, en España esa devolución se mantiene, señalan desde COAG.
La otra diferencia que señala Areta es la Ley de Cadena Alimentaria, pues el hecho de tener una legislación específica nos distingue del resto de la UE. Areta explica que en ese punto España es pionera: “Aquí han venido ya algunas delegaciones políticas desde Alemania para conocer la ley porque les interesa copiarla”. Los reclamos dentro de España son que se refuerce esa ley para poder garantizar que los agricultores y ganaderos no trabajen a pérdidas (que les compren sus productos por menos dinero del que les ha costado producirlos).
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- INE
- Acompañamiento legislativo de la PAC
- Álvaro Areta, Servicios técnicos COAG
- José Manuel Roche, Secretario de Relaciones Internacional de UPA
Hay que investigar un poquito mas porque la segunda fuerza sindical en el campo es la Union cosa que parece obviar todo el mundo empezando por el ministerio
Estamos todos con el campo y su lucha. Queremos productos españoles y no marroquis.
A ver si enteran ya en Europa.
Apoyemos también desde nuestras casas: dejar de comprar alimentos de fuera, aunque sean más baratos, así seguro que las empresas dejan de traerlo al mercado!! y nos quedará el nacional o europeo, ganando en salud y calidad.
Si seguimos comprando productos de fuera no tiene sentido la legislación Europea ni nacional, y por supuesto estamos comprando papeletas para el cáncer cada vez que no miramos el origen de lo que compramos.
La Seguridad Social persigue a los agricultores como si fueran terroristas(No solo sirve con asegurar un obrero), planes de riesgos laborales absurdos, alojamientos, inspecciones con Guardia Civil rodeando la parcela. Luego llega el tema de los fitosanitarios, cuadernos de campo, inspecciones a las naves, ITV absurdas a los equipos, luego viene el tema de la PAC diciendo lo que tienes que sembrar y como hacerlo, luego las comunidades de regantes mafiosas...
Señores no hace falta incrementar ayudas hace falta LIBERTAD y menos control y burocracia, reducir a la mitad el número de funcionarios y sindicatos agricolas y dejar que cada uno cultive lo que quiera y como quiera.
Bien esta lo de aligerar las imposibles trabas burocráticas, los papeleos interminables, las esperas, la dejadez de quienes deberian tomarse un minimo interes por el seguimiento de las distintas tramitaciones, o las explicaciones debidas a cada procedimirento. Y esto va de arriba abajo. Desde los cargos con mas responsabilidad a los funcionarios de ventanilla. Es un todo funcionarial que debe estar a una, no encerrado en cada despacho con el sabido "eso no es de mi incumbencia". Y mas...
Pero dicho esto lo de cultivar como quiera cada uno no lo veo ni de lejos, por seguridad alimentaria, por seguridad medioambiental, por mantenimiento de las propias explotaciones en un marco legal que propicie ayudas y defensa ante competencias desleales.
Que cada uno haga de su capa un sayo abrira mas las puertas a la competencia desleal e inundaria los mercados a saber de que bazofia y de que procedencia. JM.
Me gustaría que se empezase alguna vez a decir lo español y lo del resto de Europa, porque parece que seguimos sin ser Europa
Les propongo un interesante ejercicio: A los agricultores españoles que nos reprochan a los consumidores que no consumamos productos nacionales, pregúntenles de dónde es su coche, su TV etc. y oigan sus interesantes explicaciones " no es lo mismo.." Y por último, es cierto que los productos agricolas del Magreb compiten deslealmente con mano de obra semiesclava y condiciones medioambientales nulas, pero pregunten a los agricultores españoles y franceses si saben que la nacionalidad de gran parte de los propietarios de las empresas agrícolas marroquíes es ¡española y francesa! y a los propietarios autóctonos los han formado ellos en todo.
Y tercero y clave, se paga a Marruecos con la moneda de la agricultura la contención del yihadismo y de la inmigración incontrolada, por no hablar de que no efectúe reclamaciones territoriales. ¿Pongo cuáles o es sabido? Islas, ciudades autónomas...
Y gracias que tienen el acuerdo comercial con USA, que como enviaran toda la producción a Europa..
Es una auténtica vergüenza el trato que se da a los ganaderos y agricultores en este país, se les culpa de todo ( del consumo excesivo de agua, de los incendios forestales y demás...) cuando lo que realmente hacen es trabajar como animales y producir productos de enorme calidad. La riqueza de nuestro país está en el campo.
Y ¿que me dices de la diferencia de las multas por interrumpir el tráfico?...
Lo peor de lo vuestro es que contáis muchas mentiras , mezcladas con pocas verdades, un ejemplo evidente es lo que habéis publicado del canal de Youtube, "la reunión secreta". Solo pido que vean la réplica.deberia daros vergüenza.
Los agricultores venden los productos a otros países porque ganan más. Y en España nos dejan lo peor. Nos traen mierda. Y es más barata
Estoy completamente de acuerdo. Cuando voy al supermercado a comprar alubia verde es imposible encontrarla de España, siempre es de Marruecos. Las fruterías parecen la ONU. ?Dónde está el producto español que se cultiva con agua española? En Alemania, en Noruega ,etc .
Los agricultores no: los comercializadores o intermediarios, las centrales de compras de los supermercados etc. Los agricultores bastante tienen con sobrevivir con la miseria que reciben.