Claves y datos de la guerra de Sudán: casi 50.000 fallecidos confirmados y 12 millones de desplazados en los últimos dos años

guerra sudán
Refugiados por la guerra en Sudán. Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

La guerra en Sudán ha dejado casi 50.000 muertos confirmados tras casi 31 meses de conflicto aunque algunas proyecciones de expertos aumentan hasta 150.000 los posibles fallecidos por el conflicto. Diversos estudios como este publicado en The Lancet han analizado la falta de documentación en la mortalidad de la guerra en Sudán concluyendo que el número de muertos “es significativamente mayor” que la cifra reportada oficialmente. 

Publicidad
  • En este mapa se puede ver los puntos críticos de la guerra donde se han producido combates, explosiones, ataques a civiles y disturbios en los que al menos una persona ha perdido la vida. Estas cifras son el resultado del análisis realizado por Newtral.es con los datos ofrecidos por Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED), una organización estadounidense especializada en conflictos armados apoyada por la ONU.

El origen del conflicto. Actualmente en Sudán se desarrolla un conflicto armado interno que enfrenta a dos actores. Por un lado está el Ejército del Estado, liderado por Abdelfatah al Burhan, y por otro lado están las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar encabezado por Mohamed Hemedti Dagalo.

  • Ambos líderes militares colaboraron en el golpe de Estado de 2019 que derrocó al dictador Omar al-Bashir, quien gobernó el país durante casi 30 años. 

Sudán inició entonces una serie de reformas para la transición a un nuevo gobierno. Sin embargo, cuando llegó el momento de ejercer el poder, los militares llevaron a cabo “lo que se denominó un autogolpe de Estado” en octubre de 2021, en el que expulsaron a los civiles democráticos y dejaron a al Burhan como presidente del consejo soberano y a Hemedti Dagalo como segundo.

Según explicó María Ángeles Alaminos, doctora y profesora especializada en Relaciones Internacionales en la Universidad de Loyola a Newtral.es, ambos líderes se mostraron entonces unidos para acaparar el poder para los militares.

Publicidad

El conflicto actual entre el Ejército del Estado y las FAR comenzó el 15 de abril de 2023 por tensiones en torno a la reforma de las fuerzas de seguridad y la integración de la milicia paramilitar en el seno de las fuerzas sudanesas, parte clave en un acuerdo para reactivar la transición en el país.

La situación actual. Casi 31 meses después del inicio de la guerra, el conflicto se ha visto agravado en las últimas semanas desde que las FAR tomaron el pasado 26 de octubre Al Fasher, última ciudad importante en la región de Darfur controlada por las tropas gubernamentales y tras más de un año y medio de asedio alrededor de esta.

Esa victoria les permitió consolidar su poder en Darfur y emprender una ofensiva para ganar terreno en la región vecina de Kordofán donde también están tratando de cercar la localidad de Al Obeid, donde se encuentran decenas de miles de desplazados por la guerra.

  • La Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), respaldada por la ONU, declaró este lunes la situación de hambruna en las ciudades de Al Fasher y Kadugli, donde “la población ha soportado meses sin acceso fiable a alimentos o atención médica” debido al asedio provocado por el conflicto. 

Por su parte, el grupo paramilitar de las FAR ha aceptado este jueves una tregua humanitaria de tres meses propuesta por Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Además, se ha mostrado abierta a dialogar para lograr el cese de las hostilidades.

Publicidad
  • El Ejército ha agradecido los esfuerzos para elaborar la propuesta, pero ha insistido en que seguirá luchando, al considerar que un alto el fuego ayudaría a los paramilitares a consolidar su dominio del terreno capturado.

Balance de refugiados y desplazados

Además de los fallecidos, hasta 11,8 millones de personas en Sudán se han visto obligadas a dejar sus hogares por la guerra, de acuerdo con el portal de datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Éxodo interior. Casi dos tercios del total de refugiados (63%) son desplazamientos internos dentro de Sudán. En total, 7.420.926 personas se han visto obligadas a dejar sus casas por este conflicto.

  • La mitad de todos los desplazados internos se han registrado en cuatro Estados de Darfur: solo en Darfur del Norte se han desplazado 1,5 millones de personas.
Publicidad

Evolución de desplazados internos. La tendencia de desplazados internos en Sudán ha sido creciente desde que estalló el conflicto. El pico más alto se alcanzó en febrero de 2025, cuando se registró un total de 8,86 millones de personas desplazadas dentro del territorio sudanés, según el portal de datos de ACNUR.

  • La cifra disminuyó en abril de 2025 debido al regreso de personas a los estados de Sennar, Aj Jazirah y Jartum, como indica un informe de ReliefWeb, el principal servicio de información humanitaria de la Oficina de las Naciones Unidas y la propia ONU.
  • El último dato correspondiente a septiembre sitúa el número de desplazados internos en 7,4 millones de personas.

Refugiados en otros países. 4,1 millones de personas han optado por salir del territorio de Sudán y emigrar como refugiado a los países vecinos desde que estalló el conflicto en abril de 2023.

  • Egipto es el país que más refugiados sudaneses ha acogido desde entonces, con 1,5 millones de personas, seguido de Sudán del Sur (1,2 millones) y Chad (878.000 personas).

Nota metodológica. El mapa de la guerra de Sudán muestra todos los eventos del conflicto que han causado fallecidos. En origen, todos los puntos de eventos producidos en una misma región tenían idénticas coordenadas, por lo que se solapan unos a otros. En el mapa, sus localizaciones se han distribuido alrededor del punto central de cada ciudad para poder realizar una visualización legible.

Fuentes

0 Comentarios

¿Quieres comentar?