Este lunes 24 de julio la Audiencia Nacional ha condenado al excomisario José Manuel Villarejo a 19 años de prisión. Se trata de la primera condena del expolicía en todos los años que lleva siendo investigado por la Justicia desde que saliese a la luz en 2017 el caso Tandem.
En concreto, la Audiencia Nacional condena con 19 años de cárcel al excomisario Villarejo por los delitos de revelación de secretos de empresa en la pieza separada Iron y revelación de secretos particulares en la pieza Land, además de por falsedad en documento mercantil. Por otra parte, ha sido absuelto de cohecho en ambas piezas y de extorsión en grado de conspiración en la pieza Pintor.
¿Qué es el caso Tándem y por qué se divide en piezas?
El conocido como caso Tándem arrancó el 3 de noviembre de 2017, cuando Villarejo fue detenido por los supuestos delitos de blanqueo y organización criminal. El excomisario permaneció en prisión provisional en la cárcel de Estremera hasta marzo de 2021, cuando fue puesto en libertad tras acercarse el máximo de cuatro años que se puede estar en esta situación penitenciaria.
Durante la instrucción, el caso resultó tan complejo que ha terminado convirtiéndose en una macrocausa judicial que a día de hoy está dividida en una treintena de piezas.
La condena de 19 años de prisión procede de la sentencia de las tres primeras piezas en las que se han juzgado a 26 personas: la pieza Iron, la pieza Land y la pieza Pintor. En general, lo que se investiga en el caso Tándem son las actividades que llevó a cabo el propio Villarejo a través de su grupo empresarial Cenyt a la hora de realizar determinados encargos, aprovechándose de su condición policial.
¿Qué dicen las sentencias de la Audiencia Nacional que condenan a Villarejo?
Los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional han dictado sentencia en las tres primeras piezas que se han juzgado en el caso Tandem y en cada una se investigaban diferentes delitos. Esto es lo que dice la sentencia de más de 350 páginas:
Pieza Iron: En ella se juzga la contratación del excomisario por del bufete de abogados Herrero&Asociados para obtener información de un despacho de la competencia ante la sospecha de que les había robado una base de datos.
- En esta pieza, la Sala condena a Villarejo a 4 años de prisión por revelación de secretos de empresa y a 3 años por falsedad continuada en documento mercantil por tratar de obtener determinados datos tributarios del despacho de la competencia. También se condena a Villarejo a tres años de prisión por falsedad continuada en documento mercantil por cinco facturas de prestaciones inexistentes que supusieron al despacho pagarle “unas retribuciones exageradas”, según la sentencia.
Pieza Land: Se centra en la contratación de Cenyt (la empresa de Villarejo) para investigar el entorno del dueño de la empresa inmobiliaria Procisa por mandato de una de sus hijas, Susana García Cereceda, en el contexto de una pugna familiar por la herencia.
- En esta pieza, la condena de Villarejo fue de tres años de cárcel por falsificación de documento mercantil y a otros nueve años como autor de tres delitos de revelación de secretos particulares.
Pieza Pintor: Aquí los magistrados se focalizan en el encargo de los hermanos Fernando y Juan Muñoz Támara al excomisario para recabar información de un antiguo socio, Mateo Martín Navarro, y el abogado de este, el ex juez Francisco Javier Urquía, que les permitiera resolver a su favor un litigio fiscal.
- En esta pieza, que ha girado en torno al delito de extorsión en grado de conspiración, la Sala no ha condenado a Villarejo, ya que explica que ninguna de las acusaciones, ni la pública, ni las particulares, “pronunciaron frase alguna en orden a acreditar la existencia de hechos concretos constitutivos de delito y la participación en el mismo de las personas acusadas de ese ilícito penal”.
La AN cierra la puerta al cohecho, pero la deja abierta para condenar a Villarejo por otros delitos defraudatorios
La Audiencia Nacional ha absuelto a Villarejo de los delitos de cohecho pasivo y activo que se le atribuían en las piezas Iron y Land porque a pesar de su condición de funcionario público, el acusado actuó en la esfera privada y no pública, explica la sentencia.
Sin embargo, apunta que los hechos analizados y el engaño acreditado podrían haber encajado en otros tipos penales que no se han imputado a los acusados.
“El engaño en grado superlativo perpetrado frente a sus incautos clientes, -a pesar de la cualificación profesional que se les puede presuponer- y el desplazamiento patrimonial a consecuencia de semejante falacia situaría la actuación de Villarejo dentro de la órbita de delitos de carácter defraudatorio de los que no ha sido acusado”, concluye.
La sentencia, en la que se condena a Villarejo, incluye un voto particular de la magistrada Carmen Paloma González, que discrepa de la sentencia por entender que José Manuel Villarejo sí sería autor de dos delitos de cohecho pasivo por la contratación de su empresa Cenyt en las piezas Iron y Land, así como varios de los acusados en estas piezas como cooperadores necesarios de este delito.
¿Qué otros frentes judiciales le quedan a Villarejo?
Más allá de las piezas que se acaban de resolver y aquellas de las que ya ha sido absuelto, el excomisario Villarejo tiene pendientes varias piezas separadas del Caso Tándem. Entre ellas, la Kitchen, la Operación Trampa, los proyectos relacionados con Iberdrola o el Caso Dina, que todavía continúan su recorrido jurídico.
- Sentencia de la Audiencia Nacional
- Agencia EFE
- CGPJ