Las claves del conflicto entre Azerbaiyán y Armenia tras la «operación militar» sobre Nagorno Karabaj

Azerbaiyán Armenia
Newtral I Bandera de Armenia
Tiempo de lectura: 6 min

Este 19 de septiembre Azerbaiyán lanzó una operación militar “antiterrorista” en la región de Nagorno Karabaj alegando presuntas provocaciones de las fuerzas armadas de Armenia. El despliegue de estas operaciones rompió así el alto al fuego entre ambos países y el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán emplazó a los líderes separatistas armenios a rendirse, como recoge BBC

Publicidad

Lo nuevo. Gegham Stepanyan, el defensor del pueblo de Alto Karabaj, ha informado en su cuenta de X (Twitter) que que cerca de 200 personas han muerto y más de 400 han resultado heridas por la operación militar de Azerbaiyán. Además, más de 10.000 personas han sido evacuadas.

Lo importante. Este miércoles 20 de septiembre Azerbaiyán ha suspendido la operación militar en Nagorno Karabaj tras aceptar las autoridades de la autoproclamada república poblada por armenios rendirse y desarmar por completo a sus formaciones armadas, recoge EFE. 

  • El acuerdo de rendición de Armenia implica que Las Fuerzas Armadas del país abandonarán el enclave de Nagorno Karabaj. 
  • Se prevé que este jueves Azerbaiyán y Armenia se reúnan en Yevlaj (Azerbaiyán) para discutir sobre los asuntos relacionados a la reintegración de Nagorno Karabaj a Azerbaiyán, así como las garantías de derechos y seguridad de los residentes de este  territorio. 

Un dato. El Kremlin ha rechazado las denuncias que hizo Armenia de la “limpieza étnica” del ataque de Azerbaiyán en la zona de Nagorno Karabaj, después del acuerdo alcanzado entre ambos países, según informa EFE. 

Publicidad

Por su parte Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, informó el miércoles 20 de septiembre que ha solicitado al presidente de Azerbaiyán,  Ilham Alíev, que el país “garantice un alto el fuego total y un trato seguro y digno a los armenios de Karabaj”, así como un acceso “necesario para asistencia humanitaria inmediata”. 

Qué ha pasado entre Armenia y Azerbaiyán 

Alrededor de las 13 horas del pasado martes, Azerbaiyán lanzó “una ofensiva militar de gran escala” contra Nagorno Karabaj, según declaró el ministro de Asuntos Exteriores de esta región, Sergey Ghazaryan, al medio armenio CivilNet

Contexto. El problema principal entre Armenia y Azerbaiyán se limita a la región del Alto Karabaj, conocida como Nagorno-Karabaj. Se trata de un territorio situado en el este de Azerbaiyán, cerca de la frontera con Armenia, donde la población es mayoritariamente armenia y que en 1991 autoproclamó su independencia. Ya en 2022 se produjo otro conflicto similar cuando Azerbaiyán atacó Armenia para recuperar este territorio y desencadenó un conflicto que duró 44 días, según informa la Agencia EFE. Se rompía así el alto al fuego pactado por ambos países en 2020. 

  • Las “actividades antiterroristas locales” de Azerbaiyán comenzaron tras una denuncia del país por la muerte de dos civiles y cuatro policías que habrían muerto por minas plantadas por “grupos de sabotaje de las Fuerzas Armadas de Armenia en la región azerbaiyana de Karabaj”, según indicó el Ministerio de Defensa del país.
  • El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán asegura que el objetivo de la operación era “neutralizar la infraestructura militar, garantizar la seguridad de la población civil que regresa a los territorios liberados y restaurar el orden constitucional”.

Qué dicen las autoridades de Nagorno Karabaj

Tras el ataque de las fuerzas de Azerbaiyán, el primer ministro de Nagorno-Karabaj, Pashinyan, convocó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de Armenia. 

Publicidad
  • El Gobierno de Armenia alegó que bajo el pretexto de «destruir objetos militares», Azerbaiyán ha bombardeado asentamientos civiles y distintas ciudades y ha exigido a la comunidad internacional que se tomen “medidas eficaces y muy rápidamente para detener la agresión”. 
  • También defendieron que el ataque de Azerbaiyán estuvo precedido de la difusión de informaciones “falsas”, como que militares armenios habían abierto fuego contra los puestos de combate de Azerbaiyán ubicados en la frontera. 

Reacciones de la comunidad internacional

El Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, pidió el pasado 19 de septiembre que Azerbaiyán cesara de inmediato las “hostilidades” y que detuviera sus actividades militares en la zona. 

Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, confirmó que planeaba solicitar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que iniciara conversaciones de emergencia sobre la situación en Nagorno Karabaj. 

Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos indicó que las acciones de Azerbaiyán “están empeorando una situación humanitaria ya de por sí terrible en Nagorno-Karabaj y socavan las perspectivas de paz».

¿Cómo empezó el conflicto entre Azerbaiyán y Armenia? 

Como contábamos en Newtral.es, el conflicto principal entre estos dos países y la razón por la que Azerbaiyán ha atacado este martes a Armenia es la disputa por el territorio de Nagorno-Karabaj:

Publicidad
  • Como explicó a Newtral el investigador en política Kevork Oskanian, en 1920 los bolcheviques rusos asignaron este territorio a Azerbaiyán, pero en 1988 los originarios de este territorio anunciaron su deseo de separarse y unirse a Armenia.
  • Finalmente en 1991 los ciudadanos de Nagorno-Karabaj autoproclamaron su independencia, aunque esta no fue aceptada por la comunidad internacional. Desde ese momento Azerbaiyán comenzó a reclamar el territorio. 
  • En 1994 se firmó una tregua aunque no se logró un compromiso total entre las partes del acuerdo. 
  • Fue en 2016 cuando se reavivaron los enfrentamientos y el miedo a que el conflicto tuviera una escala mayor, recibiendo el nombre de “guerra de los cuatro días”. Cuatro años después estalló el segundo conflicto cuando Azerbaiyán bombardeó la capital de Nagorno-Karabaj, Stepanakert. En esta guerra murieron más de 2.800 militares azerbaiyanos y 2.900 militares armenios. 

Bloqueo del corredor de Lachin

Entre 2020 y 2023 ambos países mantuvieron tensiones, sin poder alcanzar ningún acuerdo de paz. Tanto Azerbaiyán como Armenia se acusaron de ataques fronterizos. Sin embargo, la situación empeoró en diciembre del año pasado, fecha desde la que el país de Azerbaiyán mantiene un bloqueo en el Corredor de Lachin, única ruta hacia Nagorno Karabaj desde Armenia. Esta carretera es clave para los suministros y el enclave ha denunciado en los últimos meses escasez de alimentos y medicamentos. 

(*) Actualización 21/09/2023: Esta pieza ha sido actualizada para añadir nuevos datos sobre el conflicto entre Azerbaiyán y Armenia

Fuentes
  • Ministerio de Defensa de Armenia
  • Defensor del Pueblo de Nagorno Karabaj
  • Agencia EFE
  • Civilnet
  • Unión Europea
  • BBC