La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, han presentado este lunes 27 de noviembre un acuerdo para el desarrollo sostenible del Parque Nacional de Doñana. Este contempla la retirada “definitiva” de la proposición de ley de regulación de regadíos del Parlamento autonómico, a cambio de subvenciones a los agricultores de la zona, entre otras medidas.
- La firma de este acuerdo ha tenido lugar tras unas negociaciones que comenzaron el pasado 3 de octubre, cuando Moreno anunció que se pospondría temporalmente la aprobación de la proposición de ley de ordenación de los regadíos de Doñana y su compromiso de trabajar junto a la vicepresidenta tercera en la “búsqueda de soluciones” para el entorno natural.
- El presidente de la Junta de Andalucía ha señalado durante la presentación que con el nuevo acuerdo “todo el mundo gana y nadie pierde”, y su objetivo es el de “proteger y blindar” el parque.
Contexto. Doñana ha sido motivo de conflicto entre el Gobierno central y el autonómico desde hace más de un año a causa de una propuesta de ley llevada al Parlamento andaluz en dos ocasiones por el PP y Vox que buscaba regularizar y ampliar los regadíos de la Corona Norte de Doñana. Esta iniciativa ha levantado también polémicas con agentes internacionales como la Unión Europea y la UNESCO por el impacto medioambiental que la aplicación de la normativa tendría en la zona.
El acuerdo de Doñana firmado este lunes por Ribera y Moreno se divide en dos documentos que contemplan los siguientes puntos clave:
El Gobierno de España y la Junta de Andalucía destinarán más de 1.400 millones de euros al parque de Doñana y su entorno
En el acuerdo, el Gobierno y la Junta de Andalucía se comprometen a invertir más de 1.400 millones de euros entre 2023 y 2027 para garantizar el desarrollo sostenible de Doñana y 14 de los municipios de su entorno, con medidas destinadas a proteger el parque y a fomentar los sectores de la agricultura, pesca, ganadería e industria, entre otros.
- De estos 1.400 millones de euros, 350 millones serán aportados por el Gobierno central, que se suman a los 356 que envió hace un año para actuaciones medioambientales, mientras que la Junta aportará 700 millones.
Junta de Andalucía. El Gobierno autonómico destinará su aportación en el marco del acuerdo sobre Doñana a realizar obras hidráulicas por valor de 335 millones, concretamente enfocadas en depuración, abastecimiento y embalses. Otros 251 millones procedentes de fondos europeos serán invertidos en la agricultura y ganadería. Asimismo, 23,5 millones de euros irán destinados al sector pesquero de la zona, con un plan especial de gestión de la coquina.
- Por otro lado, el Gobierno andaluz utilizará 96,3 millones de euros para financiar un paquete de medidas ambientales, entre las que destaca la adquisición de unas 7.500 hectáreas de la finca Veta la Palma para “mantenerlas inundadas todo el año”.
Gobierno de España. Por su parte, el acuerdo sobre Doñana también contempla la aportación del Gobierno central que irá destinada a desarrollar sectores como el del turismo, las energías renovables o la formación y mejora de la empleabilidad.
- Además, se promoverán acciones para mejorar las condiciones de vida y habitabilidad de vivienda de los temporeros agrícolas que trabajan en la zona, con un valor de 32 millones de euros.
El acuerdo alcanzado pone fin al conflicto por la regulación de regadíos en Doñana
Una de las medidas centrales del acuerdo ha sido retirar de forma “definitiva” la proposición de ley de ampliación de regadíos del Parlamento autonómico a cambio de una serie de subvenciones a los agricultores de la zona para la renaturalización de Doñana.
En este sentido, los agricultores que tengan cultivos en la Corona Norte de Doñana podrán solicitar una ayuda, que se concederá en el marco de una convocatoria única, en la que los solicitantes deberán acreditar la titularidad de sus explotaciones junto con la información requerida para cada una de las situaciones que podrán llevar a cabo:
Renaturalización de superficies dedicadas a la producción agraria. Se concederá una ayuda de hasta 10.000 euros por hectárea al año durante un periodo máximo de diez años al agricultor que lo solicite para realizar las operaciones necesarias para la conversión de las explotaciones en terreno forestal.
- El solicitante deberá indicar las labores que realizará para la renaturalización del suelo durante el primer año de concesión de las ayudas y antes de recibir el primer pago.
- El pago de la ayuda se realizará de forma anual, una vez que la autoridad competente haya comprobado que el terreno está en proceso de renaturalización y que se mantienen las condiciones para continuar emitiendo la subvención.
- Por su parte, el beneficiario de la ayuda se comprometerá a mantener el nuevo uso forestal de la superficie por un periodo mínimo de 30 años.
Nuevos cultivos de secano. Se concederá una ayuda de hasta 2.500 euros por hectárea al año durante un periodo de cinco años para la creación de nuevas superficies agrarias dedicadas a cultivos de secano.
- En este caso, la autoridad competente comprobará de forma anual el cumplimiento del compromiso con carácter previo a la realización de los pagos.
- El beneficiario se comprometerá a mantener el nuevo cultivo de secano durante un periodo mínimo de diez años.
Reconversión hacia modelos de producción ecológicos. A través de este acuerdo, el Gobierno concederá un complemento de hasta 1.000 euros por hectárea durante un máximo de cinco años a los agricultores de Doñana que acrediten estar recibiendo una ayuda de transformación en producción ecológica concedida en el ámbito del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común.
(*) Actualización 27/11/2023: Esta pieza ha sido modificada para especificar las condiciones con las que los agricultores que tengan cultivos en la Corona Norte de Doñana podrán solicitar una subvención para la conversión de sus terrenos.
- Junta de Andalucía
- Gobierno de España
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- RTVE