Con la campaña electoral del 19-J en marcha y todas las miradas puestas en las promesas de los políticos y las preocupaciones de los andaluces, se han dado a conocer los indicadores urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que señalan que nueve de las 10 ciudades con menor renta por hogar de España se encuentran en Andalucía. Además, esta es la segunda comunidad autónoma que concentra más ciudades con una esperanza de vida por debajo de la media (tan solo superada por Cataluña), y cuya población con estudios superiores no supera la media en 13 de las 22 principales ciudades.
Los indicadores urbanos son una adaptación del proyecto europeo Urban Audit, que recoge información sobre las condiciones de vida en las principales ciudades de la Unión Europea y los países candidatos a unirse al club de los veintisiete.
De Níjar a Arcos de la Frontera: las ciudades de España con menos ingresos en el hogar
Entre los 416 municipios con más de 20.000 habitantes seleccionados en España, en Andalucía se encuentran nueve de las diez ciudades con menor renta por hogar en el año 2019: Níjar, Priego de Córdoba, Barbate, Alcalá la Real, Almuñécar, Loja, Sanlúcar de Barrameda, Arcos de la Frontera e Isla Cristina.
Níjar, en la provincia de Almería, es la segunda ciudad de España con menos ingresos en el hogar: 21.060 euros de media al año. Para encontrar la primera tenemos que irnos a Torrevieja, en la provincia de Alicante, donde la media es de 20.046 euros anuales. Estas cifras contrastan con la ciudad con mayor renta, Pozuelo de Alarcón, en Madrid, donde la renta media es de 84.460 euros anuales; cuatro veces más. En conjunto, la media nacional es de 30.690 euros por hogar y año.
Estos datos reflejan la enorme diferencia de rentas que existe entre la población española. De acuerdo con un estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN), las rentas por unidad de consumo del 10% más rico de la población española suponen entre 8 y 13 veces las rentas del 10% más pobre.
A menor renta, menor esperanza de vida
La esperanza de vida media en España en el año 2019 era de 83,6 años, aunque la cifra varía dependiendo de la ciudad en la que se nazca. Una persona que nace en La Línea de la Concepción, en Cádiz, tiene una esperanza de vida de cerca de 80 años, mientras que es de 85,5 para alguien que nace en Pozuelo de Alarcón; una diferencia de 5,7 años.
Uno de los factores que influyen en la salud y, por ende, en la esperanza de vida, son los ingresos, tal y como señala el estudio Distribución de la renta, pobreza y esperanza de vida en España, realizado por investigadores de varias universidades españolas. “La distribución de la renta tiene efectos significativos sobre la salud”, concluyen en la publicación. De las 126 principales ciudades de España recogidas por Urban Audit, las andaluzas destacan por ser las que presentan valores más bajos tanto de renta como de esperanza de vida.
Entre las 20 ciudades con menos esperanza de vida al nacer, 12 son andaluzas. La Línea de la Concepción, en la provincia de Cádiz, destaca por ser la ciudad con la media más baja (79,9 años), seguida de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y después por Cádiz y Algeciras. Ninguna de las principales ciudades andaluzas alcanza la media española.
Por el contrario, las ciudades que se encuentran en la Comunidad de Madrid son las que presentan valores más altos, tanto de renta como de esperanza de vida. Pozuelo de Alarcón, Majadahonda y las Rozas de Madrid lideran la lista con una esperanza de vida media de más de 85 años y rentas por hogar que superan los 60.000 euros anuales.
Andalucía tampoco aprueba en educación superior
Igual que la salud, la educación también juega un papel fundamental en el bienestar de la población. En este sentido, las ciudades andaluzas vuelven a aparecer entre las que tienen un menor porcentaje de población con estudios superiores. De nuevo, estas ciudades son las que presentan rentas más bajas.
La excepción es Granada, ciudad universitaria que destaca por tener casi un 55% de la población con estudios superiores, un valor similar a Madrid o Barcelona, pero con una renta de los hogares muy inferior en comparación con las grandes urbes.
Otra vez, en Andalucía se encuentran cinco de las 20 ciudades con menos población con estudios superiores completados. Entre ellas, destacan Sanlúcar de Barrameda, la Línea de la Concepción y Fuengirola. De las 22 ciudades andaluzas que aparecen en los indicadores urbanos, en 13 de ellas el porcentaje de ciudadanos con estudios superiores no alcanza la media española, que es del 38%.
El nivel educativo está directamente relacionado con el bienestar y la calidad de vida que pueden alcanzar las personas, de acuerdo con la publicación de EAPN. “A medida que se aumentan los niveles educativos, se reducen las tasas de pobreza y de exclusión social, y se incrementan los salarios, la participación y [...] el estado de salud”, se detalla en la publicación.
- Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
- Urban Audit
- Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN)
- Distribución de la renta, pobreza y esperanza de vida en España, Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)