Ciudades Patrimonio de la Humanidad: un distintivo sostenido por los ayuntamientos

Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares | Hans C. Schrodter (Shuttersotck)
Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares | Hans C. Schrodter (Shuttersotck)
Tiempo de lectura: 5 min

La Alhambra de Granada, la catedral de Burgos o la muralla romana de Lugo son algunos de los lugares de España que tienen concedido el título de Patrimonio de la Humanidad. Este distintivo es otorgado por la UNESCO a aquellas ciudades, construcciones o monumentos que han presentado su candidatura y finalmente se ha aceptado su inclusión.

Publicidad

Madrid ha entrado este domingo 25 de julio en esa lista de ciudades con lugares declarados Patrimonio de la Humanidad. La UNESCO ha decidido incluir al Paseo del Prado y del Buen Retiro, en Madrid, en esta lista en la cuadragésimo cuarta sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco -que tiene como sede la ciudad suroriental china de Fuzhou, aunque se celebra mayoritariamente de manera virtual-.

«El Paisaje de la Luz» se ha convertido así en la quinta entrada en la lista correspondiente a la Comunidad de Madrid, tras el Hayedo de Montejo, el monasterio de El Escorial, la ciudad de Alcalá de Henares y el paisaje cultural de Aranjuez.

En la actualidad España cuenta ya con 49 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad, situándose tan solo por detrás de Italia y China en la lista mundial, cada uno con 55 lugares con este reconocimiento. Sin embargo, el caso de España presenta una peculiaridad, y es que cuenta con un Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad formado por las 15 municipios que a día de hoy tienen este título.

Algunas de las localidades españolas incluidas en esta lista son Salamanca, Cuenca, Ibiza o Alcalá de Henares. Desde Newtral.es hemos contactado con representantes de estas dos últimas para conocer las claves de este reconocimiento. ¿Qué implica su obtención?, ¿se recibe algún tipo de beneficio económico por ello? Te lo explicamos. 

¿Aportaciones económicas?

Diana Díaz del Pozo, concejala de Hacienda y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, nos explica que la inclusión de una ciudad en la lista de Patrimonio Mundial no trae aparejado ningún beneficio económico de forma directa. No obstante, el Ministerio de Cultura convoca cada año ayudas para estos bienes que en 2020 han alcanzado un total de 470.000 euros. Estas subvenciones, nos explican, se solicitan en régimen de concurrencia competitiva para los 48 bienes declarados de España. Es decir, se conceden atendiendo a un procedimiento en el que se comparan las solicitudes presentadas de acuerdo con los criterios fijados en las bases reguladoras y en la convocatoria de la subvención.

Publicidad

En el caso de Alcalá de Henares, recibe anualmente una aportación directa por su condición de Patrimonio Mundial de 198.000 euros. Sin embargo, esta cantidad viene dada por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid a través del “Consorcio Alcalá Patrimonio Mundial”, y no de la UNESCO.

[Infografía | El presupuesto de 2020 de Alcalá de Henares,
en números y partidas]

La aportación se destina a la restauración y desarrollo de intervenciones en bienes bajo la titularidad del Ayuntamiento y la Universidad de Alcalá. “Hay que señalar que la aportación del Consorcio pasó de 600.000 euros al año en el momento de su creación y en los años siguientes a los 198.000 euros actuales”, señala Martín.

Por ello, tal y como explican desde el ayuntamiento, es el propio consistorio y los titulares de los bienes quienes por lo general “soportan económicamente los gastos derivados de la conservación y gestión del bien”. En los presupuestos municipales de la ciudad, la partida destinada a Patrimonio Histórico asciende a 2,9 millones de euros para el año 2020.

Exigencias para un mantenimiento con escasa financiación

En Newtral.es también hemos contactado con Rafael Ruiz, alcalde de Ibiza y actual presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Ruiz apunta que este título en un “sello de calidad que da prestigio y pone a la ciudad en el mapa internacional”. En cuanto a la obtención del mismo, explica que son las propias ciudades las que llevan a cabo todo el trabajo para presentar la candidatura, lo que supone un coste en informes, estudios, documentación… 

Publicidad

Asimismo, una vez obtenida la consideración de Patrimonio Mundial, las ciudades tienen la obligación de mantener los bienes y cumplir con ciertas recomendaciones. “Es muy exigente, pues la ciudad tiene que estar siempre en estado de revista, y no es lo mismo cambiar unos contenedores o unas baldosas en una ciudad con este título que en una que no lo tiene”.

Para todo ello no existe financiación garantizada ni de UNESCO ni de ningún otro organismo público o privado. “Cada ciudad ha ido creando, si ha podido, entes de gestión para implicar a diputaciones, consejos insulares, gobiernos autonómicos o Gobierno estatal, con éxito desigual en unas y otras ciudades, ya que no existe un único modelo”, explican desde el grupo. Por su parte, Ibiza refleja en sus presupuestos municipales un gasto de 2,03 millones de euros a este respecto.

Los Presupuestos Generales del Estado recogen algunas ayudas para esta organización. En 2020, la cantidad destinada al Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España para la elaboración de estudios sobre conservación de las ciudades declaradas Patrimonio Mundial ascendía a los 210.000 euros. 

Fuentes: 

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.