Miles de vecinos de ciudades históricas en España encuentran trabas administrativas para instalar placas solares

ciudades históricas placas solares
Tiempo de lectura: 7 min

Vecinos de Toledo, Córdoba, Cáceres y otras ciudades patrimonio de la UNESCO (además de otras localidades históricas como San Lorenzo de El Escorial, en Madrid) están encontrando trabas para poder instalar placas solares en sus viviendas privadas.

Publicidad

La legislación nacional y autonómica es “poco precisa” sobre cómo afectan estas instalaciones a los bienes culturales, según un reciente informe de ICOMOS, organización que asesora a la UNESCO. Por lo que distintas administraciones públicas están paralizando, en muchos casos, la instalación en ciudades históricas de placas solares a la espera de un criterio común.

José Alberto Alonso Campanero, vocal de la Junta Directiva de ICOMOS-España, explica a Newtral.es que “la UNESCO es perfectamente consciente” de este debate y publicará una guía marco para que cada administración pública después se base en ella. 

Sin embargo, aunque avisa de que cada paisaje requiere necesidades y soluciones diferentes, hay dos grandes líneas de trabajo por el momento en cuanto a la instalación de placas solares en el centro de las ciudades histórica o patrimonio: ocultarlas o crear comunidades energéticas a las afueras. 

“Nuestra recomendación es que, primero, se hagan estudios de impacto patrimonial, y así evaluar si el impacto es grave o asumible. Si es asumible, una solución es ocultarlas, pero en el caso de que no se pueda, promovemos las comunidades energéticas”, asegura José Alberto Alonso Campanero.

Esto último implica que el Ayuntamiento ceda a los vecinos un terreno a las afueras del casco histórico para colocar las placas solares.

Publicidad

ICOMOS destaca además que en Europa hay dos velocidades en este tema: el norte de Europa está mucho más concienciado que el sur, y casi ni existe este debate: se instalan y se ocultan. Sin ir más lejos, el Castillo de Edimburgo, en Escocia, tiene placas solares ocultas.

Placas solares en el casco histórico: integrarlas y llevar un control

“Desde el punto de vista técnico se pueden instalar perfectamente en los cascos antiguos”, explica a Newtral Tomás Marín Rubio, arquitecto urbanista y vecino de Toledo. “Las placas hay que integrarlas con cuidado, por supuesto, no se pueden poner de cualquier manera, y tienen que llevar un control, pero es posible”, insiste. 

“No podemos negar que son un elemento nuevo, y el problema es que en la cultura tradicional y conservadora sobre los cascos antiguos, hay un rechazo hacia lo nuevo. Pero lo que hay que hacer es estudiarlo minuciosamente, porque se puede hacer”, continúa. 

Además, según explica Marín Rubio, “desde el punto de vista arquitectónico” es más fácil “integrar paneles solares” que otro tipo de elementos que ya existen en los cascos históricos como son aparatos de aire acondicionado. 

“Son espacios protegidos”, hay que esperar a la UNESCO

“El casco antiguo es un espacio protegido”, decía a mediados de noviembre el presidente del Distrito Casco Histórico-Azucaica de Toledo, Francisco Rueda. “Este es un debate a nivel del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y de la Unesco, que está elaborando una guía de buenas prácticas para la instalación de placas solares en espacios singulares y patrimoniales”, insistió. 

Publicidad

Según los últimos datos del padrón municipal, en el distrito centro viven más de 10.000 personas, y estas declaraciones del responsable público se dieron después de que asociaciones vecinales del casco antiguo iniciaran una campaña para denunciar la prohibición que, por el momento, están teniendo para instarlas. 

Concretamente en Toledo, a estas miles de personas se les niega el acceso a las placas solares desde el año 2018, cuando se modificó el Plan Especial del Casco Histórico de la Ciudad de Toledo para incluir específicamente la prohibición: “No se permite la colocación de paneles solares o elementos similares en los faldones de cubierta”. 

Lo mismo ocurre en Córdoba. Durante este verano, los vecinos del casco histórico han salido a la calle para denunciar la prohibición. “Nos parece una falta de respeto a los cordobeses, ya que no tenemos ningún beneficio de vivir en el casco histórico, porque son todo inconvenientes”, declara Lourdes Martínez, presidenta de la asociación de vecinos La Medina (casco histórico). 

Lucha vecinal por las placas solares: “Nos están expulsando del casco histórico” 

“No podemos ni hacer obras… Y encima ahora, como está el tema de la luz, que nos prohiban poner placas… Nos están expulsando del casco histórico”, insiste Lourdes. 

Ocho asociaciones vecinales de la región han hecho además un llamamiento a través de Ecologistas en Acción porque consideran que “colocar placas solares, más que un derecho, es un deber”. 

Publicidad

“Con las subidas del precio de electricidad y la dependencia precaria de gas y petróleo importado, la transición energética es más urgente que nunca. El autoconsumo con paneles solares es la forma más rápida, democrática y económica para conseguir dicha transición con un mínimo gasto público”, explican. 

Tras la presión vecinal, el Ayuntamiento de Córdoba anunció que estudiaría una forma de poder colocar estas placas en el casco antíguo. El alcalde, José María Bellido, aseguró a mediados de noviembre, durante el II Congreso Internacional de Gestión Turística del Patrimonio Cultural y Natural en Destinos de Interior, que una de las vías podría ser colocar paneles en forma “de tejas”.

“Dificultades administrativas”, otra forma de prohibición 

Otro municipio que no prohíbe expresamente la colocación de placas pero cuya burocracia frena que los vecinos intenten instalarlas es San Lorenzo de Escorial (Madrid).  A mediados de octubre, asociaciones vecinales enviaron una carta al alcalde de San Lorenzo y al de El Escorial pidiendo eliminar las trabas municipales para poder colocar las placas. 

Denuncian que toda petición para colocar placas solares debe ser estudiada por la Comisión de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, lo que convierte el desarrollo administrativo en “un proceso largo y complicado”.  

“Lógicamente entendemos (y defendemos) la necesidad de velar de manera muy especial por el mantenimiento de la arquitectura tradicional, ligada al pasado histórico y el alto valor cultural de nuestra zona”, comienza la carta. 

“Pero también creemos que la lucha contra el calentamiento global y el objetivo consecuente de descarbonizar en todo lo posible la vida económica y social del planeta, nos deben motivar para adoptar todas las medidas a nuestro alcance a nivel local. Estamos convencidos de que estas premisas también forman parte de los ejes directores de la acción de su gobierno”, aseguraron. 

Días antes, el 29 de septiembre, el Pleno municipal de San Lorenzo aprobó una moción del Grupo Municipal Vecinos por San Lorenzo de El Escorial “para facilitar la implantación de placas solares en nuestro municipio”. 

Algo parecido ocurre también a nivel autonómico en Extremadura. Los vecinos del casco histórico de Cáceres y Badajoz han peleado para la instalación de estas placas, y lo que han recibido también es una promesa. El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, aseguró a finales de septiembre que buscaría la forma de tomar medidas para que las leyes de patrimonio no obstaculicen las placas solares. “Vivir en cascos históricos es una oportunidad y no un castigo”, aseveró. 

Fuentes
  • ICOMOS
  • Tomás Marín Rubio, arquitecto urbanista
  • Plan Especial del Casco Histórico de la Ciudad de Toledo
  • II Congreso Internacional de Gestión Turística del Patrimonio Cultural y Natural en Destinos de Interior
  • Pleno municipal de San Lorenzo de El Escorial
  • Ecologistas en Acción
  • Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid
  • José Alberto Alonso Campanero, vocal de la Junta Directiva de ICOMOS-España

3 Comentarios

  • Los periodistas como vivís en la zona de Madrid hablaís de ellos. Veníos por lo zona de "Los Pueblos Blancos" de Cádiz. Empezamos por eso, las casas deben ser blancas, ni un filito de otro color. Decoraciones individuales como un gatito, flor de metal, etc. están, en el mejor de los casos, mal vistos. En el peor hay que quitarlos. Todas las obras un control enorme, de placas solares ¡ni hablar!! Es horrible. Esas son las casas que tenemos, no hay para otras. Los cascos históricos se quedan vacíos. A estas alturas ni los extranjeros compran casas en ellos, a la vista de los altísimos costes de las renovaciones de estos edificios. Quieren que sigamos viviendo en la Edad Média, como exponentes de un Zoológico que pueden admirar los turistas al pasar por nuestras puertas. ?

  • En Compostela ni siquiera sabemos si el Concello tiene una normatiuva para las placas soleres del Centro Historico. Mucho Camino,turismo de masas, deterioro monumental por abandono, riesgo de ruinas, ....nada importa,pero placas solares no?. El Banco de España a 20 mettros de la catedral hace años luce una enorme cubierta de zinc que destaca sobre el entorno de teja del pais. Agravios comparativos por doquier, mientras la ciudad se muere.

  • En San Lorenzo de El Escorial y en El Escorial, no solo no es posible en el casco urbano, si no que, al existir la Cerca de Felipe ll, no se pueden poner instalaciones hasta Galapagar, incluyendo urbanizaciones del tamaño de Los Arroyos. Esta urbanización está aproximadamente a 10Kms. de La Villa de El Escorial.
    Según informan en el Ayto., los responsables de Patrimonio Histórico - Artístico se reúnen unas tres veces al año, y deniegan todas las peticiones de fotovoltaica.