El viaje de Amaia a Yamaguchi: qué son las ciudades hermanadas y cómo funcionan estas alianzas

ciudades hermanadas
Foto: Instagram de Amaia.
Tiempo de lectura: 4 min

El vídeo de la cantante navarra Amaia saludando a las autoridades de la ciudad japonesa de Yamaguchi, al sudoeste de Japón, ha circulado en redes sociales justo antes del concierto que dio la pamplonesa en esa ciudad, ante medio millar de personas. Su primer concierto en el país asiático coincide con la festividad de San Francisco Javier, el patrón de Navarra, pero el vínculo entre Pamplona y Yamaguchi cuenta con más de 40 años de historia. Ambas comenzaron su unión como ciudades hermanadas en 1980, y desde entonces han tenido gestos de diplomacia municipal entre sí.

Publicidad

En España hay más de 24 ciudades que han firmado hermanamientos con Japón, y más de 800 municipios lo han hecho con ciudades de Europa, según recogen la Oficina de Turismo de Japón y la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp), respectivamente.

¿Qué es un hermanamiento entre ciudades?

El Consejo de las Municipalidades y Regiones de Europa que promueve los hermanamientos y la cooperación entre los municipios europeos desde su creación, en 1951, define este tipo de alianzas como “el encuentro de dos municipios que quieren proclamar su asociación para actuar en un ámbito europeo, confrontar sus problemas y desarrollar entre ellos relaciones de amistad cada vez más estrechas». 

La Femp señala que la práctica de los hermanamientos entre ciudades surgió tras la Segunda Guerra Mundial, y cobró especial relevancia entre Francia y Alemania, “dando lugar a numerosos hermanamientos entre municipios de los dos países”.

La mayoría se dan por motivos históricos o intereses comunes. Por ejemplo, en el caso de Pamplona y Yamaguchi, se fijaron en que el misionero navarro San Francisco Javier llegó a Japón en 1549 y se instaló en la ciudad de Yamaguchi bajo la protección del clan Ouchi, desde donde introdujo el cristianismo en el país asiático. 

Además del parque que se inauguró en Pamplona, varios alcaldes y ciudadanos de las dos ciudades se han visitado en múltiples ocasiones a través de intercambios culturales.  

Publicidad

«Hay un parque en mi Pamplona que yo quiero recordar/ En el parque Yamaguchi yo me debí quedar/ Me pregunto si en Japón una niña llorará como yo he llorado amores en las fiestas de San Juan», canta Amaia en su tema, que acumula cerca de un millón de visionados en Youtube para la versión en español y 45.000 para la japonesa, como recoge Efe.

¿Cuántos hermanamientos hay?

Aunque ni el Consejo ni la Femp facilitan datos recientes, un estudio realizado en 2006 contabiliza más de 17.000 hermanamientos en Europa, y cada uno implica, al menos, a dos municipios. La apertura de los antiguos países comunistas y el impulso a estos programas en 1989 dio lugar a un aumento clave de estas cifras.

La Femp también publicó en 2013 un listado de los hermanamientos de España con ciudades de Europa y Latinoamérica

¿Cómo funcionan los hermanamientos entre dos municipios de distintos países?

El Pleno del ayuntamiento debe aprobar cada hermanamiento, que se formaliza a través de un acuerdo de la corporación municipal, y también compromete a los ciudadanos, tanto directamente como a través de las asociaciones y centros educativos existentes en el municipio. A partir de ahí, el municipio debe crear una estructura a cargo de la alianza, el Comité de Hermanamiento.

“Tomando como base las relaciones de amistad y confianza mutuas, los hermanamientos pueden ser el punto de partida para intercambios de experiencias y enriquecimiento mutuo en ámbitos muy diferentes (…) como el tratamiento de residuos, la gestión de las aguas, el desarrollo económico o la mejora de los servicios sociales”, señala la Federación.

Publicidad
Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.