La crisis de vivienda no es un problema únicamente español, sino que afecta a la gran mayoría de países de la Unión Europea. Por eso, en la reunión de este jueves del Consejo Europeo, los líderes de los 27 Estados miembros abordaron cómo puede la Unión paliar esta crisis y facilitar la implementación de políticas por parte de cada Gobierno. Se trata de una tema especialmente relevante para el Gobierno de España, ya que las tres ciudades de Europa con los alquileres más inaccesibles están en la Península Ibérica.
Antes de la reunión, el Equipo de Análisis e Investigación del Consejo Europeo publicó un informe analizando el problema de los precios de la vivienda. La principal conclusión fue que la crisis es un problema estructural en todo el bloque comunitario.
Ciudades más afectadas. El informe puso el foco en las grandes ciudades europeas, ya que de acuerdo con el Eurobarómetro sobre retos urbanos, la mitad de los europeos que viven en una ciudad consideran que la falta de vivienda accesible es un problema urgente e inmediato.
- Entre las tres urbes con el alquiler más inaccesible destacan dos españolas, Madrid y Barcelona. En ellas los inquilinos deben destinar un 74% de sus ingresos al alquiler.
- Solo Lisboa se enfrenta a una peor situación, ya que en la capital portuguesa el precio medio de alquiler llega a superar al de los ingresos.
Agravamiento de la situación. Más allá del alquiler en las grandes ciudades de Europa, el informe también muestra cómo la crisis de habitabilidad es cada vez más grave en los países miembros de la Unión. Al poner el foco en las compraventas, solo en Finlandia el precio medio de la vivienda se ha mantenido constante entre 2015 y 2025. De hecho, se ha rebajado en un 0,4%.
- El segundo puesto lo ocupa Italia, aunque el porcentaje asciende hasta el 13%.
- En el otro extremo se encuentra Hungría, que ocupa la primera posición con un aumento en el precio de la vivienda del 237%. Es decir, comprarse ahora una casa en Hungría costaría tres veces más que hace una década.
- España se sitúa en una posición intermedia con un aumento de los precios del 72%, aunque está por encima de la media de la UE (58%).
La situación en España. En nuestro país este aumento del precio de la vivienda se puede ver en todos los municipios de más de 20.000 habitantes. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el periodo 2014-2023, únicamente en Arcos de la Frontera (Cádiz) el alquiler ha subido menos de un 10%.
- En el lado contrario se sitúa Alhaurín el Grande (Málaga), donde el alquiler mediano ha aumentado un 76%, hasta situarse en los 540 euros mensuales en 2023.
- Si se habla de cifras absolutas, los municipios de Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Sant Cugat del Vallès (Barcelona) se llevan el podio. En ellos, más de la mitad de los ciudadanos que viven de alquiler destinan al menos 1.000 euros mensuales al pago de la vivienda.
- Sin embargo, estas cifras no son tan abultadas si se tiene en cuenta que son dos municipios de mayor renta de España.
- Según el INE, el precio mediano de alquiler en 2023 fue de 649 € mensuales.
¿Quieres comentar?