Viena es la ciudad con mayor calidad de vida del mundo en 2023, según un análisis de ‘The Economist’

ciudades calidad de vida
La capital de Austria, Viena, es la ciudad con mayor calidad de vida del mundo, según el ranking de la unidad de inteligencia de The Economist - Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

La edición de 2023 del índice de habitabilidad que elabora la unidad de análisis del semanario británico The Economist ha vuelto a situar a Viena como la ciudad del mundo con mayor calidad de vida. La capital austriaca ofrece “una inigualable combinación de estabilidad, buenas infraestructuras y servicios de educación y sanidad fuertes, y mucha cultura y entretenimiento, siendo la ausencia relativa de eventos deportivos importantes una de sus pocas desventajas”, concluye el estudio.

Publicidad

En 2023 se ha registrado la mayor mejora interanual de la calidad de vida en las ciudades a nivel global

El índice de The Economist, que evalúa las condiciones de vida en 173 ciudades en base a cinco categorías (estabilidad, atención sanitaria, cultura y entretenimiento, educación e infraestructuras), ha experimentado la mayor mejora interanual a nivel global desde su creación en 2007 –al pasar de un 73,2 en 2022 a un 76,2 sobre 100 este año–, gracias a la vuelta a la normalidad tras la pandemia y a la mejora en materia sanitaria y educativa registrada en muchas urbes de Asia, Oriente Medio y África.

De acuerdo con el semanario británico, la mayoría de las ciudades que logran las mejores puntuaciones en calidad de vida tienen en común su tamaño pequeño o mediano y su localización en países ricos.

Así, el segundo puesto es para Copenhague (Dinamarca), mientras que las australianas Melbourne y Sidney escalan al tercer y cuarto escalón. Completan las diez primeras posiciones tres urbes canadienses (Vancouver, Calgary y Toronto), dos suizas (Zúrich y Ginebra) y otras dos de la región Asia-Pacífico (Osaka, en Japón, y Auckland en Nueva Zelanda).

La guerra de Ucrania sitúa a Kiev entre las ciudades con peores condiciones para vivir

Por el contrario, la capital siria, Damasco, se mantiene en el último lugar del ranking, un puesto que ocupa desde hace más de una década. Le sigue Trípoli (Libia), aquejada también por “el malestar social, el terrorismo y los conflictos”, según el estudio. Kiev, que fue excluida del índice de 2022 ante el estallido de la guerra en Ucrania, registra la novena peor puntuación por “el daño que la guerra ha provocado en la estabilidad, infraestructuras y condiciones de vida”.

Publicidad

Otra de las novedades que deja el informe es el protagonismo de urbes europeas como Edimburgo, Londres (Reino Unido) o Estocolmo (Suecia) en la lista de ciudades con mayores caídas en el ranking de calidad de vida, mientras que Wellington y Auckland (Nueva Zelanda), Hanói (Vietnam) y Kuala Lumpur (Malasia) destacan por su mejora en la clasificación.

Crece la inestabilidad en el mundo

Asimismo, la unidad de análisis de The Economist detecta un incremento de la inestabilidad a nivel global que afecta a la calidad de vida en las ciudades evaluadas, con ejemplos como la huelga de trabajadores en Grecia, las protestas por la reforma de las pensiones en Francia y “las oleadas de protestas motivadas por los altos precios de la gasolina y los alimentos o por denuncias de corrupción gubernamental” en Israel, Sudáfrica, Bangladesh o Perú.

De cara a la segunda mitad de 2023, el estudio estima que la inflación y sus consecuencias seguirán fomentando la inestabilidad a nivel global.

Fuentes
Publicidad