Fact Fiction

Los casos reales de las madres del pueblo de Corby que lucharon por sus hijos en ‘Ciudad Tóxica’

Ciudad Tóxica
Clip de la serie 'Ciudad Tóxica | Filmaffinity
Tiempo de lectura: 6 min

Ciudad Tóxica (Netflix) recupera la historia de varias madres que iniciaron una batalla legal por los derechos de sus hijos, víctimas de una intoxicación masiva en el pueblo industrial de Corby (Reino Unido) en las décadas de los 80 y 90. 

Publicidad
  • Este grupo de mujeres presentó una demanda colectiva contra el ayuntamiento por negligencia, al entender que no se habían gestionado bien los residuos tóxicos que habían quedado tras las obras de rehabilitación de una antigua fábrica de acero sobre la que el consistorio pretendía construir.

  • Eso afectó a la salud de muchas de ellas, embarazadas, que tuvieron hijos con alteraciones congénitas (en manos o pies) e incluso causó la muerte a algunos de sus bebés.

  • Aunque la serie refleja de una forma bastante fiel lo que ocurrió durante todo el proceso, desde los primeros embarazos hasta que ellas acaban ganando el juicio, ya advierte de que “algunos hechos y personajes se han modificado o creado expresamente con fines dramáticos”.

El protagonismo de las madres en Ciudad Tóxica

La historia se basa, sobre todo, en el relato de tres de estas madres: Susan (Jodie Whittaker, Doctor Who), Tracey (Aimee Lou Wood, The White Lotus) y Maggie (Claudia Jessie, Los Bridgerton). 

  • Uno de los detalles que se describe en la serie y las madres identifican como más fidedigno tiene que ver con el momento en el que se dan cuenta de las afectaciones de sus hijos, sobre todo en pies y manos. 

En el caso de Tracey, que trabajó durante todo su embarazo “justo al lado de donde estaban los residuos tóxicos”, como comenta ella en conversación con otras madres y se ve en Ciudad Tóxica, lo supo tras el parto:

Publicidad
  • “Cuando me dieron a la bebé, retiré parte de la manta porque quería verle la cara y ahí me di cuenta de que tenía una malformación en la oreja”.

  • “La llevaron a otra sala y me dijeron que algo iba mal. Había nacido con solo dos cámaras en el corazón, en lugar de cuatro, y que había un 90% de posibilidades de que no sobreviviera”, explica.

Allí es donde conoce a Susan, que también recuerda aquel momento: “Estuve en el hospital con muchas otras madres que habían tenido bebés con problemas en las extremidades. Meses después, me pasó lo mismo que a ellas y me pareció extraño”.

  • Lo cuenta también Maggie en esa conversación.“Nosotros no nos dimos cuenta hasta que nació el que tenía pie zambo [una alteración congénita que hace que el bebé nazca con el pie torcido]”.

El detonante del caso y el resto de personajes

Los periodistas y el abogado. Lo que hace que muchas madres empiecen a atar cabos y a sentirse identificadas con el relato de Susan y Tracey es un artículo que publica el Sunday Times contando sus historias.

  • Lo explica uno de los autores en su LinkedIn: “Tardamos semanas en armar ese artículo e incluso entonces solo llegó a la página 10 del periódico. Fue la chispa con la que se empezó a destapar uno de los mayores casos de intoxicación infantil [en Reino Unido]”.

  • De hecho, así es como se entera de la noticia el abogado que llevaría después la causa de las madres, Des Collins (en Ciudad Tóxica le dice a Susan, cuando se conocen, que le había gustado mucho lo que había dicho en el Times).

  • “Conocía el pueblo de Corby porque fui a la escuela allí hasta los 12 años. Me puse en contacto con el periodista que escribió el artículo y él me presentó a Susan”, explica él mismo. La serie lo presenta, eso sí, como una “versión ficticia” del magistrado, aunque su recreación es bastante fiel a la historia real.
Publicidad

El denunciante. Se hizo algo parecido con Ted Jenkins, el funcionario que destapa en Ciudad Tóxica las irregularidades de las obras y las negligencias del ayuntamiento (a la hora de conceder licitaciones a dedo u obviar la peligrosidad de los residuos tóxicos). En su caso, el personaje es una “representación de algunos de los denunciantes reales”, explican en Tudum

  • Uno de ellos fue, por ejemplo, Mark Bosence, uno de los técnicos que supervisó el proceso y declaró después en el juicio. “Un testigo directo que recordaba razonablemente bien lo sucedido (…) e informó de manera anónima sobre algunas prácticas inaceptables” por parte de las empresas involucradas, como se relata en los documentos legales del caso.

Los responsables políticos. También se ha ficcionado el personaje del teniente alcalde, Roy Thomas, que pasa por alto los riesgos medioambientales de las obras de rehabilitación del terreno en el que se ubicaba la fábrica. 

  • El director explica que la idea era, más bien, representar su forma de pensar, sobre todo su miedo a no saber cómo sobreviviría el pueblo a los cambios industriales que se dieron en aquella época.

Los detalles del proceso y el juicio

La investigación. Toda la parte en la que Ciudad Tóxica cuenta cómo el abogado y las madres buscan pruebas para acreditar los daños que sufrieron durante los embarazos también se describe con bastante fidelidad. Lo demuestran algunas escenas concretas. 

Publicidad
  • Por ejemplo, el momento en el que el ayuntamiento anuncia a las madres las conclusiones de su estudio sobre la posible afectación de la contaminación de la fábrica en la salud de los bebés nacidos en el pueblo esos años y concluyen que no hay una relación notable entre ambas cosas.

  • Ahí se ve cómo las madres se revelan: “Cuando nos lo dijeron me cabreé, perdí totalmente el temperamento con ellos. Éramos unas pocas contra todos estos hombres fuertes, pero definitivamente teníamos determinación”, recuerda Susan. 

  • O cuando, en los últimos capítulos de Ciudad Tóxica, se refleja el instante en el que tienen que desvincular a Tracey de la demanda colectiva porque creen que agrupar solo los casos de alteraciones en extremidades les podría beneficiar en el juicio.

  • Esto ocurrió así: “Fue una decepción. Aun así, fui al juzgado y aporté mis pruebas para ayudar a los otros niños, aunque yo ya no formase parte de la denuncia”, cuenta ella misma. 

El fallo. Al final, como se ve en la serie (que recorre los años clave del proceso), las madres ganaron el juicio en 2009 “en una sentencia histórica” que señalaba las “negligencias del ayuntamiento en la gestión de los residuos” y con la que consiguieron una compensación económica para sus hijos, como relataba The Guardian.

Fuentes
  • Conversación entre Susan, Tracey y Maggie para Netflix
  • Entrevista a las madres y a Jodie Whittaker en el programa ‘This Morning’
  • Información de Tudum sobre el caso real de las intoxicaciones de Corby
  • Entrevista a Des Collins (Netflix)
  • Documentos legales del caso (British and Irish Legal Information Institute)
  • Información de la BBC y The Guardian sobre el caso y el juicio