La demoscopia es esa ciencia que se impone en períodos preelectorales y que refrescamos cada mes en forma de barómetro del CIS o en los sondeos trimestrales de institutos regionales. Pero sobre todo, es la vía para recopilar datos que permitan elaborar políticas públicas, lo que en al menos cinco comunidades autónomas se ha traducido en la creación de un termómetro de la opinión pública.
En este mes de octubre, por ejemplo, se han concentrado dos barómetros de opinión pagados con dinero público y por distintas instituciones que apuntan a un repunte de intención de voto al PP en varios planos. Por un lado, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) apuntaba un recorte de la distancia entre el PP y el PSOE a escala nacional y por otro, el Centra andaluz reflejaba una ventaja popular de los de Juanma Moreno ampliada sobre los socialistas de Juan Espadas.
Sin embargo, y a pesar de que la discusión sobre eventuales adelantos electorales está sobre la mesa desde hace meses, no hay fecha ni evidencias en este momento de una convocatoria que adelante las andaluzas previstas por el Gobierno andaluz para noviembre de 2022 o las generales, a finales de 2023.
A escala nacional, “el CIS es una fuente de información bestial”, apunta a Newtral.es Luis Navarro Ardoy, responsable del área de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y presidente del Comité de Investigación de práctica sociológica en la Federación Española de Sociología.
La serie histórica de datos del barómetro se remonta cuatro décadas atrás, lo que permite comparar variables en dos o más momentos. Además, desde 2009, el CIS publica los microdatos, abre cuestionarios y fichas técnicas. De cara a 2022, el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado propone aumentar en un 21% el presupuesto del CIS, que se elevaría sobre los 11 millones de euros.
A nivel autonómico, añade, es habitual que un Gobierno quiera tomar el pulso a su comunidad “con arreglo a determinadas necesidades que quieres conocer porque tus políticas vayan por ahí”, lo que explica que, a medida que haya habido posibilidad de acompañarlo de recursos, las comunidades hayan desplegado sus propios “CIS regionales”.
Cinco ‘CIS regionales’ a nivel autonómico
En España, hasta la fecha, hay estudios de opinión pública de elaboración periódica y vinculados con gobiernos regionales en solo cinco de las 17 CCAA. El periodista y sociólogo Julio de Manuel Écija explica a Newtral.es que se podrían identificar tres niveles de desarrollo en los intentos de crear termómetros de opinión autonómica.
- Instituciones específicas con presupuesto y estructura dependiente de un departamento del Gobierno regional correspondiente, como es el caso de los barómetros del Centre d’Estudis d’Opinió de la Generalitat de Catalunya (CEO catalán) y la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra).
- Asociaciones de académicos en equipos de trabajo que tienen acuerdos, encargos o convenios con instituciones públicas. Podría ser el caso del Euskobarómetro o del Grupo de Investigación sobre Opinión Pública de la Región de Murcia (CEMOP) para la Asamblea Regional de Murcia.
- Estudios de opinión por encargo en una fase inicial en los que suelen estar involucrados un organismo público y una universidad. En esta categoría podríamos contar con el Barómetro de Opinión Pública de Navarra o Navarrómetro.
Navarro Ardoy explica que las encuestas que tienen mayor fiabilidad son las que se hacen de manera presencial, y después las online y telefónicas. Pero es el sector público el único que se puede permitir pagar una encuesta puerta a puerta. Además, añade, “aunque las preguntas gusten más o menos” está bien que se repita una misma pregunta para poder comparar, y por eso los centros públicos suelen replicar la literalidad de la pregunta y abrir la mayor cantidad de información posible al público.
“No sabemos hasta qué punto se usan los datos (de encuestas) a nivel de políticas públicas, pero disponer de ellos es fundamental porque así podemos preguntarle a la gente antes de diseñar algo”, insiste.
CIS regionales y el caso de Andalucía: de Granada al Centra de Juanma Moreno
El Barómetro de Opinión Pública de Andalucía de la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra) nació en 2019, a iniciativa del consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior, Elías Bendodo. Precisamente es a esta consejería del Gobierno del PP que encabeza Juanma Moreno a la que está adscrito, según consta en su decreto de fundación.
Este estudio de opinión pública es trimestral y se estructura en cuatro oleadas con una muestra diseñada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Hasta la fecha, lleva siete barómetros publicados a través de encuestas telefónicas, según su ficha técnica. La información en su web especifica que su metodología está visada por el Colegio Oficial de Ciencias Políticas y Sociología de Andalucía, bajo la dirección científica del Centro de Estudios Andaluces.
Los presupuestos de 2021 fijaban una partida de inicio de 451.468 euros para elaborar el barómetro, un 23,15% más que lo destinado el año anterior, cuando se presupuestaron 366.590 euros.
La tradición sociológica en Andalucía tiene en Granada un epicentro indiscutible. Allí se desarrolló el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea). Se trató de un equipo de investigadores que empezó a trabajar en 1994 para publicar el estudio general de opinión pública de la Universidad de Granada (Egopa) que acabó consiguiendo el apoyo de la Consejería de Gobernación de la Junta y el Instituto de Estadística y firmó un convenio en 1999 con la Diputación de la ciudad nazarí.
Después, dio el salto a toda Andalucía y empezó a publicarse en 2002 con dos oleadas anuales. Hasta 2011 lo financió la antigua Caja Granada y desde entonces hasta su extinción por falta de fondos, en 2018, se financió desde la Universidad de Granada. Cuando la Junta creó el Centra no contó con este grupo de Capdea.
“No hay ningún ente de medición del pulso de los andaluces en estos momentos. El Gobierno (anterior de Susana Díaz) lo rompió y cualquier gobierno tiene la obligación de conocer la opinión de los ciudadanos”, explicó entonces Bendodo.
El CEO catalán: diseño, trabajo de campo y financiación propias
El Baròmetre d'Opinió Política de Catalunya, que elabora el Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) de la Generalitat de Catalunya es un estudio recurrente cada cuatrimestre. Fue constituido como organismo autónomo en 2007, adscrito al Departament de la Presidència mediante la Secretaria del Govern. Es, junto el CIS, el elemento que más solidifica “la tradición sociológica”, según Navarro Ardoy, por su metodología.
En 2021, contó con un presupuesto de 144.300 euros, una cuantía con la que volvió a niveles de 2019. En 2020, año del origen de la crisis del coronavirus, la partida creció un 0,96% hasta los 1.453.000 euros. Fue precisamente cuando amplió la muestra de 1.500 a 2.000 preguntas a través de encuestas personales domiciliarias asistidas por un ordenador o tableta, según figura en su memoria de 2020.
Euskadi, entre el Euskobarómetro y el Sociómetro vasco
En Euskadi, la demoscopia tiene dos referentes. Por un lado, el Anuario de la Opinión Pública Vasca, más conocido como el Euskobarómetro, que dirige el profesor Francisco Llera en la UPV/EHU desde 1995. Se trata de un equipo de investigadores y académicos que llegaron a ser 20 y según la web, se mantienen en 13. Este grupo funciona por proyectos, llegando en ocasiones a obtener financiación con dinero público.
Pero por otro lado está el Sociómetro Vasco, que depende de la Dirección del Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno vasco, en concreto de la Secretaría General de Presidencia. Despliega tres oleadas anuales y contrata a empresas privadas para la recogida de información.
Desde 1996 hasta 2020 se hizo una recogida domiciliaria de información. En 2021, se comenzó a recopilar de manera telefónica y dejará de tener bloques añadidos. Se trata de una serie de estudios que comenzó en 1996 sobre la realidad social vasca, con un cuerpo común y una o más partes con temas diversos.
El Navarrómetro, fruto de una alianza de la universidad y el Parlamento
El Barómetro de Opinión Pública de Navarra (Navarrómetro) está adscrito a la cátedra "Parlamento de Navarra de Opinión Pública e Innovación Social" del Departamento de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, bajo un convenio con el Parlamento de la comunidad foral. Tanto en 2020 como en 2021, se destinaron 17.400 euros a la elaboración del barómetro, de un total de 26.49,35 euros destinado a la cátedra.
Aunque está en marcha desde el año 2000, es desde 2017 cuando empezó a publicarse anualmente. Antes del convenio se solía encargar a empresas encuestadoras privadas y no había periodicidad fija.
El barómetro del CEMOP de Murcia, otra alianza con la Asamblea
El Barómetro de la Región de Murcia está en manos de un equipo de académicos de la Universidad de Murcia, reunidos en el Grupo de Investigación sobre Opinión Pública de la Región de Murcia (CEMOP), y elabora un barómetro cuatrimestral desde 2018 para la Asamblea Regional de Murcia.
Esta cámara destina una subvención directa, que en 2021 fue de 30.000 euros, al CEMOP. Desde el año 2000 y hasta 2014, el CEMOP elaboró varios Barómetros de Opinión Pública de la Región mediante ayudas y subvenciones de la CARM.
Fuentes:
- Barómetro andaluz del 18/10/2021 del Centra
- Barómetro del CIS de octubre (publicado el 15/10/2021)
- Decreto de fundación del Centra Andaluz
- Página web activa del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Capdea)
- Decreto de creación del Centre d’Estudis d’Opiniò (CEO)
- Memòria del Centre d’Estudis d’Opinió 2020
- Luis Navarro Ardoy, responsable del área de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y presidente del Comité de Investigación de práctica sociológica en la Federación Española de Sociología
- El periodista y sociólogo Julio de Manuel Écija*
- Convenio del Parlamento de Navarra con la Universidad Pública de Navarra. (Acuerdo Marco de colaboración, una de ellas es a través de la "Cátedra Parlamento de Navarra de Opinión Pública e Innovación Social" desde 2017 y prorrogado desde entonces hasta 2021.
- Presupuesto de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para 2021.