Datos | Por qué son clave las circunscripciones que reparten pocos escaños para partidos como Sumar o Vox el 23-J

Elecciones circunscripciones diputados
Un votante deposita la papeleta electoral en un colegio de Zaragoza durante los comicios del 28-M. | Foto: EFE/Javier Cebollada
Tiempo de lectura: 1 min

El desempeño de las candidaturas de Sumar y Vox en las elecciones generales del 23-J dependerá en buena medida de su capacidad de traducir sus votos en escaños en las circunscripciones que reparten pocos diputados. En la repetición electoral de noviembre de 2019, entre PP y PSOE consiguieron 52 de los 68 diputados en juego en las 21 provincias que otorgaban cuatro o menos escaños, es decir, el 76,5% del total, según los cálculos de Newtral.es a partir del repositorio de datos electorales del Ministerio del Interior (Infoelectoral).

Publicidad

La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG) establece que cada una de las 50 provincias –y las dos ciudades autónomas– constituyen una circunscripción en las elecciones generales, y que “a cada provincia le corresponde un mínimo inicial de dos diputados” –en el caso de Ceuta y Melilla, uno–. Los 248 diputados restantes se distribuyen entre las provincias “en proporción a su población”, y este reparto puede variar en cada nueva convocatoria de elecciones generales, como explicamos en Newtral.es.

A menor tamaño de la circunscripción, mayor dificultad para conseguir diputado: el caso de Huesca

“El tamaño de la circunscripción es determinante para que haya más o menos proporcionalidad en el sistema electoral”, afirma Carlos Fernández Esquer, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En las provincias que reparten pocos escaños, “el sistema es menos proporcional, ya que la tercera y cuarta fuerza política necesitan un porcentaje de voto mínimo bastante elevado para lograr representación, que puede situarse entre el 15 y el 18%”, señala.

Por ejemplo, en las elecciones generales de noviembre de 2019, cuatro de cada diez votos emitidos en la circunscripción de Huesca fueron a parar a candidaturas que se quedaron sin representación, según los cálculos de Newtral.es en base a los datos de Infoelectoral. PSOE y PP se repartieron los tres escaños que se otorgaban en la provincia aragonesa, mientras que Vox se quedó fuera del reparto pese a conseguir el 15,36% de los sufragios a candidaturas. 

Esta tendencia se replicó en otras circunscripciones que reparten cuatro escaños o menos, como Burgos, Cuenca, Lleida, Palencia, Soria o La Rioja, donde las candidaturas que se quedaron sin representación superaron el 30% de los sufragios.

Publicidad

“Las provincias pequeñas siempre han sido más bipartidistas y las formaciones con menos apoyo lo tienen más difícil para entrar en el reparto de escaños. Se abrió un poco la mano en el momento de mayor emergencia de Podemos y Ciudadanos, pero con el paso de su momento de mayor efervescencia va a haber una recuperación del voto útil a PP y PSOE”, asegura a Newtral.es Cristina Monge, politóloga y doctora en Sociología por la Universidad de Zaragoza.

Las encuestas sitúan a Vox y Sumar en las “arenas movedizas” del 15% de los votos

Como recuerda Lluís Orriols, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford y profesor en la Universidad Carlos III, “el sistema electoral español está diseñado para concentrar el voto en dos grandes partidos, por lo que para que no te penalice de forma severa, tienes que conseguir al menos el 15% de los votos”. 

Por ello, Orriols considera que “Vox y Sumar se encuentran actualmente en arenas movedizas”. El promedio de encuestas del diario estadounidense Politico les otorga un 14 y un 13% de intención de voto, respectivamente. “Con estas cifras, un pequeño retroceso puede llegar a ser muy costoso en escaños para estos partidos”, explica el experto.

No obstante, destaca un factor juega a su favor: “su reciente irrupción provoca que los electores aún no tengan muy claro si son opciones viables o no para obtener representación en sus circunscripciones, por lo que disminuye la tentación de los electores con el voto útil”.

Publicidad

La falta de proporcionalidad de las circunscripciones más pequeñas no se replica en aquellas en las que hay más diputados en juego, como Madrid (37), Barcelona (32), Valencia (15) o Sevilla (12).

Como analiza Alberto López, investigador postdoctoral en la Universidad Libre de Amsterdam y director de Predi, un mercado de predicción electoral desarrollado por la Universidad de Zúrich, en estas provincias “el reparto de escaños es casi simétrico al número de votos”, y sólo algún partido minoritario puede verse perjudicado por la barrera legal del 3% de los votos válidos que establece la LOREG.

Las propuestas para mejorar la proporcionalidad: aumentar el número de diputados o cambiar el método D'Hondt

Un informe publicado por el Consejo de Estado en 2009 apuntaba que “el factor determinante de la moderada proporcionalidad del sistema electoral español” era “la pequeña magnitud de las circunscripciones”. 

La propuesta del supremo órgano consultivo del Gobierno para incrementar la proporcionalidad del sistema electoral consistía en aumentar “por vía legislativa” el número de diputados del Congreso de los 350 actuales hasta el tope de 400 que establece la Constitución, reducir la representación mínima inicial de cada provincia de dos escaños a uno y la sustitución del método D’Hondt “por otra que asegure mayor grado de proporcionalidad”.

Otra propuesta en este sentido consiste en que “los restos sobrantes a nivel provincial, es decir, los votos que, en cada una de las circunscripciones, no han dado lugar a la asignación de un diputado a la correspondiente lista, se computen conjuntamente a nivel estatal para atribuir escaños adicionales a las candidaturas perjudicadas”, como recoge el informe del Consejo de Estado.

Publicidad

El órgano defiende la constitucionalidad de esta propuesta, aunque reconoce que su puesta en práctica “ofrece dificultades técnicas muy considerables”.

“El momento en el que la disfunción del sistema electoral se hizo más evidente fue el de la irrupción de Podemos y Ciudadanos”, apunta Cristina Monge. No obstante, la politóloga cree que, “si entonces no se reformó el sistema, es poco probable que se vaya a hacer ahora. Hace falta repensar el sistema electoral, aunque este cambio implica un gran pacto de Estado que por desgracia está muy lejano”.

Fuentes

3 Comentarios

  • Hola,
    Palencia por el momento es de la comunidad de Castilla y León.
    Por favor, rectifíquenlo.
    Gracias

  • Hola,
    Palencia por el momento es de la comunidad de Castilla y León.
    Por favor, rectifíquenlo.
    Gracias