Lo que pasa en Groenlandia no se queda en Groenlandia. Lo que pasa en la barrera del coral no se queda en la barrera de coral. La emergencia climática no es lineal. A veces se mueve rebasando determinados puntos de inflexión que se cree que, una vez superados, no sólo son irreversibles: producen daños inesperados en otros lugares.
Son capaces de desencadenar giros mucho más abruptos, llamados puntos de inflexión del cambio climático o tipping points. Una ciencia compleja en la que trabajan cientos de equipos en el mundo apoyados en modelos matemáticos y superordenadores para poder hacer predicciones. La última ha llegado con el informe Global Tipping Points de la Universidad de Exeter (Reino Unido), presentado en la COP28, que se ha centrado en cinco puntos de inflexión del cambio climático que son inminentes.
En este momento, el nivel de temperatura alcanzado ya implica un riesgo para cinco sistemas terrestres: los glaciares de Groenlandia, los de la Antártida Occidental, los arrecifes de coral de aguas cálidas, la corriente atlántica del giro subpolar norte y las regiones de permafrost (terrenos congelados permanentemente).

Los autores del estudio (más de 200), el más completo sobre este tema, comparan las consecuencias de alcanzar uno de estos puntos de inflexión negativos con el impacto que tuvo la pandemia de COVID-19, provocando “tensiones en cascada en las sociedades y los sistemas económicos de todo el mundo”.
Por ejemplo, el colapso de la circulación de atlántica subpolar, combinado con el calentamiento global, “podría provocar la pérdida de la mitad de los cultivos mundiales de de trigo y maíz”, señalan sus páginas.
La Tierra ha vivido antes puntos de inflexión climáticos abruptos, de manera natural. Los llamados eventos Dansgaard–Oeschger consistieron en una serie de 25 fluctuaciones abruptas ocurridas a lo largo de la última edad de hielo, dejando su marca en el registro fósil de Groenlandia. Ahora, los cinco puntos de inflexión están propiciados por el cambio climático de origen humano. Y, a diferencia de los anteriores, pueden provocar una serie de reacciones en cadena que comprometan la habitabilidad humana de varias regiones del planeta. Incluso lejos de donde se producen los colapsos.
Puntos de inflexión del cambio climático inevitables
”Los puntos de inflexión en la Tierra suponen amenazas de una magnitud a la que la humanidad nunca se ha enfrentado», ha afirmado el profesor Tim Lenton del Instituto de Sistemas Globales de Exeter. Cinco puntos de inflexión importantes ya están en riesgo de ser superados debido al calentamiento en este momento y tres más están amenazados en la década de 2030, cuando el mundo supere los 1,5°C de calentamiento global
Como añaden los investigadores, algunos de esos puntos de inflexión son inevitables incluso aunque se inicie ahora el cambio, debido al tiempo que puede llevar “una acción de emergencia global”. En lugar de responder de manera constante al cambio gradual, algunos sistemas alcanzan puntos de inflexión en los que un pequeño cambio puede provocar un giro abrupto hacia un estado diferente.
Además de los cinco puntos de inflexión climáticos que para este equipo son inminentes, hay otros masivos (y evitables). Por ejemplo, se cree que a medida que el Amazonas se vuelve más cálido y seco, la selva tropical podría morir y ser reemplazada por praderas. La pérdida de algunos árboles aumenta el calor y la sequedad, provocando la muerte de otros árboles.
Para Johan Rockström, profesor de Ciencias Ambientales en el Centro de Resiliencia de Estocolmo –que no ha participado en el estudio–, “es muy probablemente estén a la vuelta de la esquina, muchos de ellos ya con un calentamiento global de 1,5°C. Esto exige una acción urgente, y el informe extrae una conclusión fundamental de este hecho: se necesitan nada menos que puntos de inflexión social para permitir un futuro climático manejable y digno. El cambio incremental no es una opción”.
Los autores también son muy claros en que, “aunque la ciencia no puede decirnos todo con total certeza, nosotros, como sociedad, sabemos lo suficiente como para saber que se necesita una acción urgente y coordinada para prevenir los impactos climáticos más dañinos”, añade por su parte Leslie Mabon, profesor de Sistemas Ambientales de la Open University en el SMC británico.
“Estos puntos de inflexión son impulsados por retroalimentaciones que refuerzan un cambio que se amplifica a sí mismo”, ha explicado Tom Powell, coautor del informe. Pero esto mismo “ocurre en nuestros sistemas tecnológicos, sociales y políticos como en los sistemas físicos de la Tierra”. Y aquí surge la gran oportunidad.
Una oportunidad para crear puntos de no retorno positivos para el clima
Al igual que es posible alcanzar alteraciones rápidas negativas, estas pueden ser positivas, como la expansión de las energías renovables o de las acciones de los grupos ecologistas, señalan los autores del informe.
Las transiciones (sociales) rápidas “son posibles cuando las condiciones son adecuadas”, ha afirmado el profesor Lenton. Pone el ejemplo de la Revolución Industrial o el rápido paso del transporte por caballos a vehículos de motor, o la llegada de internet y los teléfonos inteligentes.
Para evitar estos puntos de inflexión del cambio climático es necesario un cambio radical en las políticas de mitigación, aumentar el ritmo de reducción de emisiones de CO2 y metano, ha explicado Manjana Milkoreik, coautora del estudio.
Y una vez llegue lo inevitable, hacer frente a sus efectos; los científicos mencionan recomendaciones a seguir por los gobiernos de todo el mundo, cuya actuación consideran clave, como la eliminación de los combustibles fósiles y la convocatoria de una cumbre climática urgente para tratar estos puntos de inflexión.
Para el decano asociado de la Universidad de Southampton Pete Langdon, “con una acción concertada, los puntos de inflexión positivos podrían permitir una transición hacia un mundo más sostenible a largo plazo”.
- Informe Global Tipping Points
- Tim Lenton y Manjana Milkoreik (Univ. Exeter)
- Leslie Mabon (Open University)
- Pete Langdon (Univ. Southampton)
0 Comentarios