Sanidad ha difundido la nota de afectados por coronavirus de este jueves que informa de 9.395 nuevos casos en las últimas 24 horas frente a los 9.303 del miércoles. Respecto al número total de contagios, se incrementa en 23.580 desde el miércoles, último reporte oficial, y queda en 1.160.083.
Además, ha habido 790 fallecidos en los últimos 7 días, y el total queda en 35.639. La mayor parte de las muertes (161) corresponden a la Comunidad de Madrid. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 348 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, 34 más que el miércoles (314).
Madrid y Cataluña, las CCAA que más contagios registran en 24 horas
En los datos de contagios del último día, Madrid es la comunidad que más casos confirmados por PCR comunica (1.809), seguida por Cataluña (1.707) y Aragón (1.121). En el cómputo global, en la Comunidad de Madrid se han registrado ya 303.945 positivos por PCR. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 2.657 y 1.480, respectivamente.
Cataluña y Madrid, las CCAA con más pacientes ingresados
En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Cataluña tiene 3.864 pacientes COVID-19 ingresados, que ocupan el 15,2% de las camas. De ellos 487 están en cuidados intensivos (37,35% de camas ocupadas). Le sigue la Comunidad de Madrid, que tiene 3.001 pacientes ingresados, que ocupan el 17,55% de las camas. En cuanto a UCIs en esta región, 490 pacientes están en cuidados intensivos, lo que representa el 38,13% de las plazas.
Simón: “Tenemos que reducir la transmisión y tenemos que hacerlo rápido”
El director del CCAES, Fernando Simón, valoró los datos de este jueves, y concluyó que en el panorama actual es necesario reducir la transmisión comunitaria “y tenemos que hacerlo rápido”. Simón indicó que los “signos de ralentización” de los contagios en algunas CCAA son demasiado tempranos como para considerarlos una tendencia.
De otra parte, puso el acento en las necesidades de la atención hospitalaria. “Algunas CCAA están por encima del 40% de ocupación de UCIs”, lo que hace que en “muchos puntos concretos la situación hospitalaria no es nada favorable”. En todo caso, añadió, “la capacidad de detección de casos es muy alta”, algo que favorece el diagnóstico temprano y que evita que la ocupación de las UCIs “todavía no esté en los niveles de marzo o abril”.
Confinamiento por días: “Tiene un efecto menor”
Respecto al confinamiento por días propuesto en Madrid propuesto por Isabel Díaz Ayuso, Simón ha indicado que “cualquier confinamiento va a tener algún efecto”, pero ha señalado que un cierre “muy corto” es insuficiente. “Dar pasos tímidos no es la forma para que las medidas tengan el impacto que se proponen”, añadió. En todo caso, no hay “riesgos” implícitos en un confinamiento por días, ha indicado, “lo que hay es un efecto menor” de los objetivos que persigue el cierre perimetral.
En todo caso, Simón ha recordado que el cierre perimetral es flexible, ya que puede extender por 7 días “o por más, o aplicar a territorios más concretos”, en referencia a los confinamientos municipales que aplican ya CCAA como Euskadi, Murcia o Andalucía.
Preguntado por la posibilidad de un confinamiento similar al de la primavera, el director del CCAES señaló que “no se ha descartado ninguna medida en ningún momento”, pero insistió en que “tenemos que aplicar correctamente las que hay”, dado que el nuevo estado de alarma, ha recordado, apenas lleva “cuatro días aplicándose”.
Los efectos del toque de queda
Simón ha anticipado que los efectos del toque de queda que cierra la movilidad nocturna se percibirán “probablemente el [próximo] lunes o martes”, en el caso de que el cierre “se haya hecho bien”.
0 Comentarios