Sanidad reporta 2.759 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas

Imagen: Víctor Lerena | EFE
Tiempo de lectura: 4 min

Sanidad ha difundido la nota de afectados por coronavirus de este martes, que informa de 2.759 nuevos casos en las últimas 24 horas frente a los 2.825 del lunes. Respecto al número total de contagios, se incrementa en 7.118 desde el lunes, último reporte oficial, y queda en 896.086. En su nota, Sanidad informa de que la comunidad autónoma de Andalucía no ha podido actualizar sus datos por problemas técnicos.

Publicidad

Además, ha habido 406 fallecidos en los últimos 7 días, y el total queda en 33.204. La mayor parte de las muertes (85) corresponden a Castilla y León. En cuanto a los ingresos en UCI con fecha de ingreso en los últimos 7 días, 164 pacientes están en la Unidad de Cuidados Intensivos, 2 menos que el lunes (166).

Euskadi, la comunidad que más casos suma

En los datos de contagios del último día, Euskadi es la comunidad con más casos confirmados por PCR comunica en las últimas 24 horas con 508 positivos, seguida por Madrid (491), Navarra (363) y Aragón (361). La comunidad autónoma de Andalucía no ha podido actualizar sus datos de casos diagnosticados por problemas técnicos, informa Sanidad.

En el cómputo global, en Euskadi se han registrado ya 50.097 positivos por PCR y en la Comunidad de Madrid, 268.022. Melilla y Ceuta son las zonas en las que menos casos hay registrados, 1.448 y 877, respectivamente.

Madrid, Cataluña y Andalucía, comunidades con más pacientes ingresados

En cuanto a la situación de capacidad asistencial y actividad de COVID-19 en cada comunidad autónoma, Madrid tiene el 21% de sus camas ocupadas por pacientes que tienen la enfermedad; en total, 3.325 personas hospitalizadas, de las cuales 477 están en UCI (lo que representa el 38,22% de las unidades de cuidados intensivos).

Le sigue Cataluña, que tiene a 1.680 personas ingresadas, es decir, el 6,97% de sus camas ocupadas por pacientes con COVID-19 (213 en cuidados intensivos). Y, en tercer lugar, Andalucía con 1.404 pacientes ingresados (el 8,56% de sus camas ocupadas). Porcentualmente, después de Madrid, Castilla y León es la siguiente comunidad con más camas ocupadas (16,44%). La situación en Melilla empeora respecto a la semana pasada, con un 14,69% de sus camas ocupadas por pacientes con COVID-19.

Publicidad

“Nos vienen semanas complicadas en España y en Europa”

En la rueda de prensa conjunta del ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ambos han llamado a la prudencia a la hora de evaluar las cifras registradas este martes. Simón ha observado que se trata de un puente largo y “habrá probablemente algunos retrasos” en la notificación, “más que en un día normal”.


“Aparentemente la evolución es buena”, ha expuesto Simón, al tiempo que ha resaltado que hay una alta variabilidad entre comunidades autónomas, que los retrasos acumulan en algunos casos hasta los 6 y 7 días en la comunicación de algunos territorios a Sanidad y que, mientras tanto, seguirán atentamente cómo afecta la evolución de la pandemia al sistema asistencial. “Nos vienen semanas complicadas en España y Europa”, ha enfatizado Illa para advertir de que en lo que queda de mes, no hay que bajar la guardia.

La situación de Madrid

Minutos después de que el alcalde y la presidenta de Madrid, José Luis Martínez Almeida e Isabel Díaz Ayuso, pidieran en una rueda de prensa paralela el fin del estado de alarma, Illa ha insistido en que solo hablaría de Sanidad y Salud Pública. Preguntado por declaraciones de esta mañana sobre un supuesto cambio de criterio en la incidencia acumulada para la aplicación de medidas —al bajar de 500 casos a 200 por cada 100.000 habitantes—, el ministro ha incidido en que el pasado viernes se decretó el estado de alarma por 14 días. 

“Hay retrasos de notificación en la Comunidad de Madrid, como en otras, que en este caso (de la capital) ciframos en torno a los 7 días y, por lo tanto, vamos a obrar con muchísima prudencia. Además, todo el mundo sabe que, para comprobar el resultado de las medidas que se toman, hay que esperar un periodo de tiempo. No descarto nada pero el horizonte que nos hemos fijado es este y, además, insisto, no se trata de bajar por debajo de 500 casos por cada 100.000 habitantes en incidencia acumulada, sino que el horizonte que tenemos que tener es bajar en torno a los 100 y 200 para tener un margen de reacción. Esto es lo que vamos a hacer y, por tanto, vamos a actuar con muchísima prudencia con el horizonte que fijó el Consejo de Ministros de 14 días por delante”, ha reiterado el ministro.

Publicidad

1 Comentarios

  • Qué significa "nuevos casos"? Resultado positivo de las pruebas PCR o personas hospitalizadas por infección de la Covid 19? Por lo que estoy observando a mi alrededor, cuando una persona da positivo en estas pruebas, no por fuerza ha de ser hospitalizada. En todos los casos que conozco, tiene alguna sintomatología leve y se recupera en casa. Eso sí, todo su entorno inmediato se ve obligado a confinarse. Pero por ejemplo, en el Instituto de Educación Secundaria donde trabajo, nos han obligado a este tipo de prácticas de confinamiento desde principios de curso (14 de septiembre). A fecha de ayer, 16 de octubre de 2020, han cambiado los criterios: en un grupo se da una persona positiva y ya no es obligatorio que se confine el grupo-clase. Unos criterios sanitarios que no se entienden.
    Y me pregunto: se colapsan los hospitales porque entre un 6 y un 9% de pacientes estén afectados por la Covid? Por qué no se nos informa, para entender realmente la gravedad de la situación, de la incidencia de otras patologías para poder valorar realmente el impacto de estas cifras?