El plan de cierre de las centrales nucleares es del 2019, aunque Ignacio Garriga dice que ahora se está “presionando”

cierre nucleares España Ignacio Garriga
Ignacio Garriga, líder de Vox en Cataluña | Foto: Vox, Flickr
“En plena crisis energética, el Sanchismo y separatismo siguen presionando a todos los niveles para cerrar centrales nucleares en Cataluña”
Tiempo de lectura: 5 min

El líder de Vox en Cataluña, Ignacio Garriga, hizo referencia a la situación de la energía y planteó, como ha hecho en otras ocasiones su formación, el debate sobre el cierre de las centrales nucleares en España. “En plena crisis energética, el Sanchismo y separatismo siguen presionando a todos los niveles para cerrar centrales nucleares en Cataluña”, aseguró Garriga en una entrevista de Vozpópuli el 28 de agosto. 

Sin embargo, el protocolo de cierre de las centrales nucleares en España no es un plan reciente o que esté en debate: se marcó entre febrero, cuando el Ejecutivo envió el borrador del plan a la Comisión Europea, y marzo de 2019, y desde entonces no ha habido modificaciones. 

Desde Newtral.es hemos preguntado al gabinete de prensa de Garriga para ver a qué se refiere. Por el momento, no hemos obtenido respuesta.

El desmantelamiento de las nucleares se acordó en 2019

En 2019, el Gobierno, junto con las principales compañías energéticas llegaron a un acuerdo para establecer fechas de desmantelamiento de las centrales, como recoge una nota de prensa de Enresa, la empresa pública que se encarga de la gestión de los residuos radiactivos. En dicho protocolo, se estima que los siete reactores nucleares con los que cuenta España se cierren de manera definitiva entre 2027 y 2035.

Como explica Enresa, tanto esta empresa pública como los propietarios de las centrales nucleares acordaron en marzo de 2019 el cierre ordenado de las mismas. Algunos medios de comunicación como El País o El Economista recogieron dicho acuerdo. 

El acuerdo llegó un mes después de que el Gobierno enviara a Bruselas el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) en febrero de 2019. En él se contemplaba el cierre ordenado de las centrales nucleares españolas entre 2027- 2035, como también recoge el 7º Plan general de residuos radiactivos.

Este documento se sometió a consulta pública ese mismo año (2019) y se envió a la Comisión Europea para su evaluación, como explica el Ministerio para la Transición Ecológica en una nota de prensa. Desde Bruselas dieron el visto bueno al plan en 2020, aunque introdujeron algunas recomendaciones que, según el Ministerio, se añadieron al plan definitivo. 

Según la Comisión, “el plan introduce políticas para mantener una capacidad suficiente en todos los segmentos de la cadena de suministro nuclear y para garantizar la seguridad del suministro de combustible con el fin de garantizar que el cierre escalonado del parque nuclear nacional no afecte al suministro eléctrico”.

Es decir, el plan energético en el que se incluye el protocolo de intenciones para el cierre ordenado de las centrales nucleares en España se firmó por primera vez en marzo de 2019 y, un año más tarde, fue respaldado por la Unión Europea.

Entre 2025 y 2035, la fecha de cierre de las nucleares en España 

A día de hoy, España cuenta con siete reactores nucleares distribuidos a lo largo del territorio. Tanto el borrador como el PNIEC definitivo establecen que el objetivo es que entre 2021 y 2030 se cierren cuatro de estos siete. Además, estiman que en los siguientes cinco años, de 2031 a 2035, se cierren los otros tres restantes. 

“Durante el periodo contemplado 2021-2030 se produce un descenso de la potencia instalada de las centrales nucleares superior a los 4 GW (potencia que se corresponde con cuatro reactores de los siete que se encuentran actualmente en funcionamiento). Este descenso se enmarca dentro del Plan de cierre ordenado, escalonado y flexible de los reactores nucleares existentes, que prevé la finalización de los otros tres reactores en el período comprendido entre 2031 y 2035”, recoge el texto. 

En su intervención, Garriga se refiere a las nucleares de Cataluña. En concreto, dos de los siete reactores se encuentran en esta comunidad: Ascó I y II. Estas tienen autorización de explotación hasta 2030 y 2031, respectivamente, como se aprobó en junio del 2021 durante el Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).  

Estas dos centrales están entre las tres últimas que se cerrarán, ya que, si se cumple con el calendario de autorizaciones marcado, el resto dejarán de funcionar entre 2024 y 2028. 

Resumen

Garriga aseguró que “en plena crisis energética, el Sanchismo y separatismo siguen presionando a todos los niveles para cerrar centrales nucleares en Cataluña”. Sin embargo, el protocolo de cierre de las nucleares en España se acordó en 2019 y fue aprobado por la Comisión Europea un año después. Es decir, la decisión de desmantelar los reactores no se ha tomado a raíz de la crisis energética ni ha cambiado con ella. 

Por tanto, consideramos que la afirmación del líder de Vox en Cataluña es engañosa, ya que el Ejecutivo está llevando a cabo el plan de cierre de nucleares en España, pero no es actual, se aprobó hace tres años. 

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Ignacio Garriga que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.