Contenido Implícito

Las investigadoras españolas que acaban de volver ‘de Marte’ sin salir de la Tierra

Tiempo de lectura: 3 min

Un grupo de investigadoras catalanas convivieron durante dos semanas en ‘Marte’ pero sin salir de la Tierra. Concretamente, estuvieron en el desierto de Utah (Estados Unidos) con el objetivo de estudiar cómo sería la vida en el planeta rojo, y la viabilidad de una misión a Marte, porque ese desierto recuerda mucho a la orografía y la geografía del planeta. 

Publicidad

Allí, en Utah, se encuentra instalada la llamada Estación de Investigación del Desierto de Marte, que es una estación análoga a Marte dedicada a promover la investigación y exploración en el planeta rojo. 

Durante su estancia, estas científicas llevaron a cabo otras actividades de investigación sobre la viabilidad de la acuicultura en Marte o la posibilidad de fabricar baterías con materiales que abundan en la superficie del planeta.

Todo ello en condiciones que simulaban las de una misión real a Marte, como las restricciones de agua, comida y comunicaciones con la Tierra.

“Simular o recrear situaciones, por ejemplo, de confinamiento, de falta de telecomunicaciones, agua, comida o directamente tener recursos muy escasos”, explica a Newtral.es Cesca Cufí Prat, ingeniera aeroespacial especializada en sistemas espaciales y una de las investigadoras que han convivido en el desierto de Utah, en Estados Unidos, en esta misión sobre Marte.

Experimentos de las investigadoras durante la misión en ‘Marte’

Durante esta misión en ‘Marte’, estas mujeres investigadoras han llevado a cabo diferentes experimentos. O más concretamente, investigaciones de alta calidad relacionadas con una variedad de campos académicos.

Publicidad

Estos proyectos han sido desde relacionados con la astronomía observacional, como si estuvieran estudiando el cosmos desde Marte, hasta proyectos de ciencias microbianas, animales y humanas destinados a estudiar la viabilidad de la vida en Marte.

Además de estos, las investigadoras también han estudiado cómo desarrollar determinadas tecnologías que permitirían la vida en Marte. Por ejemplo, fabricar baterías con materiales que abundan en la superficie del planeta.

“Además de esos proyectos, también hemos estudiado cómo estas condiciones de confinamiento, aislamiento o falta de agua influyen al estrés, a la calidad del sueño y también a la atención de las tripulantes de esta misión”, explica Cesca. 

“Hemos aprendido un montón de cosas, no sólo con nuestros experimentos, sino también a nivel de gestión de grupo y a nivel personal”, insiste la investigadora Cesca sobre la vida ‘en Marte’.

Pone de ejemplo la dificultad de sentir soledad dentro de la misión. “Una de las que he aprendido yo es que, aunque estamos aisladas en estas estaciones, es muy difícil aislarse una misma”, asegura. 

Publicidad

“En la estación todo es compartido y las habitaciones son como nichos súper pequeños donde no tienes muchas ganas de estar porque no es muy agradable”, insiste. 

Ha sido tal el éxito de esta misión que el proyecto Hypatia ha anunciado que en el año 2025 una nueva tripulación de mujeres científicas visitará la estación de Utah, a falta todavía de reunir los perfiles. 

Fuentes
  • Estación de Investigación del Desierto de Marte
  • Hypatia Mission
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Publicidad