Las amenazas para la ciberdefensa en España y Europa tras la guerra de Rusia contra Ucrania

Las amenazas para la ciberdefensa en España y Europa tras la guerra de Rusia contra Ucrania
Equipo de ciberdefensa del Ejército del Aire en Dakar. Foto: Estado Mayor de la Defensa
Tiempo de lectura: 5 min

Desde el comienzo de la guerra de Rusia contra Ucrania, expertos en ciberdefensa han analizado el escenario estratégico en el ciberespacio europeo y de España. Los expertos consultados coinciden en que, aunque es imposible estar seguros dada la opacidad rusa, sus capacidades de ciberdefensa se colocaban entre las mejores del mundo. Pero tras la poca efectividad de sus ciberataques durante la guerra, los analistas se replantean si Rusia está a la altura de Estados Unidos o de países europeos como Reino Unido, Alemania o España.

Publicidad

Por otro lado han aumentado, según los expertos consultados, las estafas online que se aprovechan del deseo de donar a iniciativas de ayuda humanitaria.  

Rusia, “el gigante de pies de barro”

Rusia continúa siendo la mayor amenaza en el plano estratégico del ciberespacio y la ciberdefensa para Europa y España, ya que “China es más sigilosa, y se centra más en el ámbito americano”, dice a Newtral.es Abel Glez, director del Departamento de Criminología y profesor de cibercriminología en la Universidad a Distancia de Madrid (Udima). Aun así, las actuaciones desde Moscú han mostrado que las capacidades de Rusia en la ciberdefensa podrían no ser tan poderosas como se creía, como explica Glez, ya que “se ha detectado o se está detectando la mayor parte de los ataques que está intentando llevar a cabo”.

Por el momento, cuenta Glez, Rusia ha centrado sus ciberataques en Ucrania, donde ha habido varias oleadas de agresiones que han cortado la luz eléctrica, “pero se está viendo que no tiene capacidad para atacar a toda la red eléctrica, o de comunicaciones”. 

Podría ser que Moscú esté guardando sus mejores capacidades en caso de que el conflicto escale, o de que entren Estados Unidos y la OTAN, pero “no tenemos muchos elementos para pensar si se está guardando una gran ciberarma. Yo creo que está debilitada y que no tenemos que temer en ese sentido”, dice el investigador de Udima. Aunque hay que mantener todas las precauciones en la ciberdefensa de España y Europa, añade, en el ciberespacio “Rusia es un gigante con pies de barro. Lo que me preocupa es la capacidad nuclear”. 

A raíz de la guerra de Rusia contra Ucrania han aumentado las estafas en línea

La línea definitoria entre la ciberguerra y los ciberdelitos no está completamente delimitada, y muchas veces el mismo tipo de ataque puede considerarse de un tipo u otro dependiendo de su contexto. Así lo explica Ángela Casals, directora del Grado de Ciencias criminológicas y de la Seguridad en la Universidad San Pablo CEU, a Newtral.es. “Son conceptos muy nuevos, y cuando se habla de ciberguerra muchas veces es lo mismo, solo que dentro de un contexto bélico”, añade. 

Publicidad

Así ha ocurrido con numerosas estafas en el contexto de la ayuda humanitaria para Ucrania. “Cuando hablamos de estafa nos referimos a muchos tipos: phishing, hackeo de datos, ransomware, clonaciones…hay de todo”, explica Casals. Reducir el impacto de estos ataques forma parte de la ciberdefensa en España.

La profesora del CEU señala que desde el comienzo de la pandemia se han incorporado muchos usuarios al mundo online, y muchos otros han incrementado su presencia. Además, con el mayor movimiento de dinero a través de los fondos europeos, o, en estos momentos con la ayuda humanitaria a Ucrania, “ha aumentado muchísimo la ciberestafa en la ayuda humanitaria” desde comienzos de 2022, señala. 

Así, campañas de donación falsas han recogido fondos que los donantes creían que iban destinados a la ayuda humanitaria. “Se aprovecha de personas que igual no tienen ese ojo digital pero que quieren ayudar”. 

Para ayudarte a no caer en estas estafas, en Newtral.es recopilamos una lista de canales oficiales para donar ayuda humanitaria a Ucrania. 

España, pionera en la ciberdefensa

España suele tener buenos resultados en cuanto a sus capacidades en el ciberespacio. En rankings a nivel global, como el National Cyber Security Index (NCSI) y el Global Cybersecurity Index, España está la octava y la cuarta en el mundo, respectivamente, en 2022. Esto no es algo nuevo, en el último informe de la Kennedy School de la Universidad de Harvard de 2020 nuestro país ya estaba entre los 20 Estados con mayores cibercapacidades, en el puesto duodécimo. Pero cuando se trata de habilidades de ciberguerra ofensivas, subía al quinto puesto en todo el mundo.

Publicidad

Los dos expertos consultados coinciden con estos informes sobre las capacidades del país. “España es pionera en ciberdefensa”, dice Casals. “Estamos avanzando a pasos agigantados; nuestra policía judicial es muy pionera y nuestras actuaciones ciberdefensivas son muy buenas en todo tipo de cosas, desde criptomonedas hasta blanqueo de capitales”, dice. 

Esta buena opinión de la ciberdefensa en España fue compartida por la vicesecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, en un evento el 7 de marzo en la Universidad Autónoma de Madrid durante su visita a España al que asistió Newtral.es. Allí la vicesecretaria mostró interés por una mayor colaboración en ciberdefensa entre Estados Unidos y España, ya que esta tenía unas capacidades muy avanzadas. 
Glez coincide con Casals: “Siempre va por delante el lado del mal, pero estamos usando machine learning y otra inteligencia artificial que ayuda a la detección temprana”. Pero añade que una de las mejoras que se podrían hacer en España pasa por aumentar la colaboración entre la industria privada, los diferentes grupos estatales encargados de la ciberdefensa y la universidad. Además de mayor inversión, aunque apunta que “si se aumenta el presupuesto de defensa al 2% del PIB, algo le llegará a la ciberdefensa”.

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.