Cómo India y China tapan la herida de las sanciones occidentales al petróleo ruso

China India petróleo ruso
Tiempo de lectura: 8 min

En junio de este año, la Unión Europea prohibió comprar, importar o transferir petróleo crudo de Rusia. Es una de las medidas que el Consejo europeo aprobó dentro del sexto paquete de sanciones al país que dirige Vladímir Putin por provocar la guerra en Ucrania y que se irán implementando de forma gradual con algunas excepciones, según explican desde la Unión Europea. Es decir, ahora mismo sigue entrando petróleo ruso a la Unión Europea, aunque en mucha menor medida. 

Publicidad

Sin embargo, Moscú ha encontrado la vía para seguir haciendo negocio y mantener sus ganancias. Y en su estrategia son claves dos países: India y China, que se han convertido en sus principales clientes. Unos compradores a los que, además, les ofrece su producto a un precio más barato.

Jorge Morales, experto en el sector y director de Próxima Energía, confirma a Newtral.es que “por supuesto, Rusia está tratando de reducir el impacto económico que tienen para el país las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos vendiendo petróleo a otros países”. Aunque da una visión positiva de que esto ocurra por el hecho de que “reequilibra el mercado global”, ante una situación de crisis energética y con unos precios “insostenibles”, según valora este experto.

Rusia aumenta sus ganancias por las exportaciones de petróleo

Rusia ganó un 11% más en mayo hasta llegar a los 20.000 millones de dólares gracias a las exportaciones de petróleo que ha hecho, según la Agencia Internacional de la Energía (IAE) como recoge Bloomberg. Esto significa que ha conseguido recuperar los niveles que tenía antes de la guerra. 

Se trata de un incremento que le llega por la subida de los precios de la energía porque, como detalla la IEA, ha hecho un menor número de exportaciones. Esto es algo que explica también a Newtral.es Gonzalo Escribano, investigador principal y director del programa de energía y cambio climático del Real Instituto Elcano. Las ganancias de Rusia se mantienen porque “aunque bajan las exportaciones, el precio sube”.

Si se toman como referencia los 100 primeros días de la guerra (desde el 24 de febrero al 3 de junio) estos son los datos de sus beneficios: ha ganado 93.000 millones de euros exportando combustibles fósiles. Este dato lo da el Centro de investigación para la energía y el aire limpio (CREA, por sus siglas en inglés) que contabiliza, además, cuánto de esa cantidad le llegó de la Unión Europea al importar el 61% del total de las ventas exteriores rusas en ese periodo de tiempo: 57.000 millones de euros. Entre los países que más importaron están China en primer lugar, con 12.600 millones de euros, e India en octavo puesto, con 3.4000 millones de euros. 

Publicidad

En opinión de Escribano, esta situación no significa que las sanciones europeas no sean útiles, aunque “no son suficientes para terminar con la guerra” porque “está claro que perjudican a Rusia y deberían tener un alto coste de confianza” con respecto a este país de cara al futuro. Y aunque consiga colocar su crudo en nuevos países como India y China, las sanciones “les afectan porque cambian sus clientes, las rutas establecidas, su relación con las compañías y las inversiones que tenían aseguradas”. 

Para este experto, está claro que las medidas restrictivas tienen un coste porque, además, “no es tan sencillo mandar a China e India todo lo que exportaban antes a Europa”, por el coste y el impacto que tiene, dice. De manera que a medio y largo plazo las sanciones pueden “reducir la capacidad del régimen”.

India recibe ahora más barriles de Rusia con descuento

Aun así, los datos reflejan hasta qué punto India se beneficia del petróleo ruso desde las sanciones. Además, esas compras las hace “con descuento de hasta 30 dólares”, como explica el experto del Instituto Elcano. Una rebaja que llega porque muchas compañías consumidoras occidentales “dejaron de importar crudo ruso, incluso antes de que llegaran las sanciones”. Por lo que el hecho de no poder venderlo a estos países occidentales obliga a Rusia a hacerlo en aquellas zonas donde no llegan las medidas, como India. Aunque esta nueva estrategia presenta sus límites a largo plazo para Rusia, por los inconvenientes que señalaba el experto en cuanto a coste e impacto.

India ha comprado el 18% de las exportaciones rusas en los cien primeros días de la invasión de Ucrania y parte de lo que adquiere lo “reexporta como productos de petróleo refinado, incluso a los EE. UU. y Europa”, como alertan desde el Centro de investigación para la energía y el aire limpio, que considera que esto es una “laguna importante que hay que cerrar”.

El beneficio extra para China

En el caso de China, el cambio en las relaciones con el país gobernado por Putin es evidente. En mayo importaron un 28% más que el mes anterior. Esto ha hecho que Rusia desplace a Arabia Saudí como principal proveedor de China. Escribano da algunas claves de esta nueva preferencia china: “Son cuestiones de fundamento claramente económico, por precios, razones logísticas, de condiciones de contrato…”. 

Publicidad

Aunque esta situación podría tener una doble clara. Según el Instituto Mercator de Estudios sobre China (MERICS), aunque las sanciones occidentales a Rusia pueden suponer una oportunidad para que China se lleve a su territorio más petróleo, gas y trigo “a precio de ganga”, las empresas chinas también podrían verse perjudicadas al quedar “atrapadas” en esas sanciones sobre terceros actores del mercado.

En conclusión, para Escribano, India y China son las únicas vías que le quedan a Rusia para vender su petróleo por la falta de sanciones allí, y aun con el descuento al que se lo ofrece, sigue ganando dinero por la subida tan alta de los precios de la energía. Pero aunque eso pueda paliar el efecto de las medidas restrictivas sobre Rusia, su estrategia tiene límites y conlleva un “coste muy elevado que a largo plazo se hace aún mayor”. 

Según Morales, lo mejor que puede ocurrir dada la tensión del mercado global, con la dependencia europea del petróleo y los precios disparados, es que “cerrando los ojos, Rusia derive ese petróleo a otros países de modo de que a los países que actualmente les venden, se queden sin compradores y nos tengan que vender a nosotros”.

La advertencia de la Agencia Internacional de la Energía sobre el corte de gas ruso

En cuanto al gas, en una entrevista publicada en el Financial Times, el director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, advirtió sobre la necesidad de que Europa esté preparada en el caso de que “el gas ruso se corte por completo”. Y cree que es necesario que los gobiernos tomen más medidas para reducir la demanda porque, a su juicio, lo que se ha hecho hasta ahora quizás no sea suficiente en el caso de que el suministro de gas ruso se paralice por completo. 

Además, una de las opciones que plantea es que se retrase “el cierre de cualquier instalación de energía nuclear” y que el uso “temporal” del carbón, que se había apartado en los últimos años por su alto grado de contaminación, “ayudaría a preservar los suministros de gas para calefacción en invierno”.

Publicidad

La Agencia recuerda, además, que Rusia “fue el mayor exportador mundial de petróleo y gas natural en 2021” y que a raíz de la guerra que ha provocado en Ucrania “los mercados energéticos han entrado en crisis, con importantes riesgos de seguridad y suministro en todo el mundo”, recoge en un informe publicado en junio de 2022.

En el último balance de mercado que han publicado este mes, avisan de que “el suministro mundial de petróleo” puede tener dificultades para cumplir con el ritmo de demanda el año que viene porque las sanciones a Rusia harán que tenga que “cerrar más pozos” y por otra parte, algunos productores tendrán “limitaciones de capacidad”.

Fuentes