China sigue evitando posicionarse contra la guerra entre Rusia y Ucrania tras la invasión ordenada por Vladímir Putin el pasado jueves. El lunes 28 de febrero, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin mantuvo la posición que el país lleva defendiendo desde que comenzó la operación militar de Rusia en Ucrania en una rueda de prensa. En ella, evitó utilizar los términos ‘guerra’ o ‘invasión’, y también rechazó las sanciones contra el régimen de Vladímir Putin. Aunque consideró que la solución del conflicto armado debe seguir por las vías de diálogo y negociación.
“La soberanía y la integridad territorial de todos los países deben respetarse y defenderse, y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas deben salvaguardarse conjuntamente. Este es un principio que China sostiene constantemente y una norma básica que rige las relaciones internacionales a la que todos los países deben adherirse”, defendió el portavoz.
Además, insistió en que el conflicto entre Rusia y Ucrania tiene “complejidades históricas especiales” y que el Gobierno chino entiende “las preocupaciones legítimas de seguridad de Rusia”. Después, pidió “esfuerzos para descartar por completo la mentalidad de la Guerra Fría y forjar un mecanismo de seguridad europeo equilibrado, eficaz y sostenible a través del diálogo y la negociación”.
La posición de China con respecto a la guerra de Rusia en Ucrania se mantiene
El 24 de febrero, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying, aseguró que “China está siguiendo el desarrollo del conflicto entre Rusia y Ucrania” y llamó a las partes involucradas a prevenir que “esta situación se salga fuera de control”. Pero evitó las palabras ‘ataque’ o ‘invasión’ en sus declaraciones.
Añadió que “China se posiciona del lado de la seguridad sostenible, cooperativa, comprensiva y común”, que “la seguridad de todas las partes involucradas debería respetarse” y que “la puerta para resolver de manera pacífica y a través del diálogo el conflicto entre Rusia y Ucrania no debería cerrarse”. Un mensaje similar al que recogió la cuenta oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
Pese a la insistencia de los medios por averiguar la posición del país asiático un día antes del inicio de los ataques rusos, la portavoz se negó a hablar de invasión durante la rueda de prensa que ofreció, en la que no entró a valorar las acciones de Putin hasta la fecha, como recoge Reuters y el Ministerio de Asuntos Exteriores chino en su página web. Una posición que se mantiene una semana después.
[El mapa de la invasión de Rusia en Ucrania: los lugares en los que se han producido los ataques]
Aunque otros países y organizaciones han cuestionado las acciones del presidente ruso y la situación en Ucrania, no hubo críticas a Vladímir Putin durante la comparecencia de la portavoz del Ministerio chino, que insistió en la idea de paz y diplomacia que el Gobierno de China lleva transmitiendo varios días sobre el conflicto, como recoge el Ministerio de Asuntos Exteriores chino en su página web.
El embajador de China en la ONU defendía la “la vía del diálogo”
El embajador de China en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Zhang Jun, también se pronunció sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania en un comunicado compartido en su cuenta de Twitter. En él, asegura que China mantiene su postura sobre la protección territorial, la salvaguarda de fronteras y la soberanía de los pueblos, aunque señala que el conflicto entre Rusia y Ucrania tiene “unas raíces complejas y profundas”.
Aun así, al igual que la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, invita al diálogo entre todas las partes involucradas en el conflicto, ahora armado, para resolverlo por una vía diplomática.
¿Qué piensa China del papel de Estados Unidos en el conflicto entre Rusia y Ucrania?
Durante la rueda de prensa del 23 de febrero, Chunying culpó a Estados Unidos de dar impulso al conflicto, cuando aseguró que “últimamente Estados Unidos ha estado enviando armas a Ucrania, aumentando las tensiones, creando pánico e incluso exagerando la posibilidad de una guerra”.
También dijo de manera explícita que “Estados Unidos es el culpable de las tensiones actuales que rodean a Ucrania”. Y añadió: “Si alguien sigue echándole aceite a la llama mientras acusa a otros de no hacer todo lo posible para apagar el fuego, ese tipo de comportamiento es claramente irresponsable e inmoral”.
El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo, Antonio Alonso, explica a Newtral.es que las buenas relaciones que puedan existir entre Rusia y China se fundamentan en que ambas potencias tienen un enemigo común, que es Estados Unidos. “En los últimos 20 años la relación entre Rusia y China ha gozado de buena salud, aunque no sean muy buenos socios se acercan por su enemistad con Estados Unidos, es su enemigo común”.
“Esta relación de ser el contrapoder de Estados Unidos se puede ver en las últimas resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU de los últimos tres años. Siempre han formado equipo entre ellos. Por ejemplo, hace dos años las últimas resoluciones que fueron rechazadas a través del derecho de veto siempre fueron o por Rusia o por China y Rusia de manera conjunta”, afirma el experto.
China critica las sanciones económicas impuestas a Rusia
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Wang Wenbin aseguró que China no se planteaba, en ningún caso, unirse a las sanciones económicas que otros países están imponiendo a Rusia por la invasión a Ucrania.
“China no está de acuerdo con resolver los problemas con sanciones, y menos con sanciones unilaterales que carecen de la base del derecho internacional. La realidad ha demostrado durante mucho tiempo que las sanciones no solo no resuelven los problemas, sino que crean otros nuevos”, dijo Wenbin en la rueda de prensa. Esta postura la defendió la portavoz jefe del Ministerio la semana anterior.
Ya la semana pasada, la portavoz fue tajante en su respuesta cuando aseguró que ese tipo de sanciones unilaterales las consideran ilegales: “Nuestra posición es que las sanciones nunca son medios fundamentalmente efectivos para resolver problemas. Nos oponemos sistemáticamente a todas las sanciones unilaterales ilegales”, dijo. Y añadió: “¿Las sanciones estadounidenses han resuelto algún problema? ¿Es el mundo un lugar mejor debido a esas sanciones? ¿Se resolverá el problema de Ucrania gracias a las sanciones de Estados Unidos a Rusia?”.
Existen tensiones económicas entre Rusia y China
Las diferencias económicas y comerciales entre Rusia y China pueden generar tensiones entre ambas potencias, como explica Alonso a Newtral.es. “Uno de los grandes temores de Rusia es que China se haga fuerte en Asia central, ya que China cada vez tiene más influencia en países como Turkmenistán, Tayikistán o Uzbekistán.
Esto hace que Rusia haya perdido presencia económica en la zona cuando para el país liderado por Putin es estratégica: “estos países son los que separan a Rusia de Irán y Afganistán, lo que genera una barrera territorial con el yihadismo presente en la zona”, asegura Alonso. Por ello, el profesor de Relaciones Internacionales afirma que, a través de acuerdos militares, Rusia ha intentado asegurar sus alianzas con estos países.
No obstante, el experto también asegura que Rusia no puede competir en el plano comercial con China, ya que sus productos son más baratos. Esto ha hecho que los países de Asia central ricos en petróleo cada vez lo bombeen menos en Rusia o a través de Rusia, y más en China.
*El artículo se ha actualizado para incluir la última rueda de prensa del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de China
Fuentes:
- Rueda de prensa del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Wang Wenbin el 28/02/2022
- Rueda de prensa de la portavoz jefe del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Hua Chunying el 23/02/2022
- Tuit de AFP
- Página web del Ministerio de Asuntos Exteriores chino
- Agencia Reuters
- Twitter de Hua Chunying
- Twitter de Zhang Jun
- Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo
0 Comentarios