El Gobierno de China ha perdonado la deuda de 23 préstamos sin intereses que vencían a finales de 2021 a 17 países de África. También confirmó la redirección de 10.000 millones de dólares de sus reservas del Fondo Monetario Internacional a las naciones del continente. El ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, así lo anunció en el último encuentro de seguimiento del Foro de Cooperación China-África (FOCAC).
A pesar de que no proporcionó más detalles sobre el valor de los préstamos ni indicó qué naciones debían el dinero, no es la primera vez que el país asiático toma una decisión de estas características. Tal como explica Omer Freixa, historiador e investigador africanista de la Universidad de Buenos Aires, “durante los peores momentos de la pandemia ya condonó deuda”. En concreto, a finales de 2020 perdonó a 15 países africanos.
China es el prestamista bilateral más grande de África, según recoge la Universidad Johns Hopkins, y el ministro Wang declaró en la misma intervención que este alivio de deuda refuerza la intención de Pekín de convertirse en el socio de desarrollo preferido a largo plazo. Es decir, en la potencia a la que acudir para obtener inversiones y compartir el riesgo económico en los proyectos de progreso e industrialización.
Según Freixa, esto no es un “acto benevolente”, ya que “el perdón de la deuda implica la asunción de otros compromisos, por ejemplo, la firma de contratos a cambio de la concesión de derechos de explotación de materias primas”.
China espera luchar junto a los países africanos contra “las diversas formas de prácticas hegemónicas y de intimidación”
El alivio de la deuda fue anunciado por Wang a diplomáticos de China y África en el marco de una reunión del FOCAC. Sin embargo, el presidente Xi Jinping había declarado el noviembre pasado que reduciría el compromiso en cuanto a inversión en África de un 33% por la desaceleración del crecimiento económico. Así lo recoge la agencia de noticias Xinhua en la transcripción de su discurso.
Aunque el gobierno no ha especificado los detalles de la condonación de la deuda, el ministro apuntó que espera que esta decisión sirva para mejorar los puentes de cooperación entre ambas regiones. Además, también dijo que, en ese sentido, los países africanos podrán actuar junto a China “frente a las diversas formas de prácticas hegemónicas y de intimidación”.
Esta declaración de intenciones, según Freixa, forma parte de la “silenciosa conquista de los mercados africanos” por parte del país asiático. En concreto, el experto apunta que es una trama de neocolonialismo, aunque al tratarse de una nación ajena a la experiencia colonial africana “esto le confiere cierto supuesto atributo de benignidad”. Sobre todo, frente al “conocido y creciente hartazgo por la presencia francesa”.
La condonación de la deuda en el pasado se hizo a cambio de obtener beneficios en materia económica y de recursos
La condonación de la deuda tiene algunos precedentes. Por ejemplo, en la cumbre de la FOCAC de 2018 China anunció una decisión similar. Sin embargo, “casi siempre hay una devolución a favor”, destaca Freixa. El experto cita a Zimbabue, que incorporó la circulación del yuan como moneda nacional en 2014 a cambio de una menor carga deudora, que ascendía a 40 millones de dólares.
China también canceló en 2020 la deuda debida a préstamos sin intereses a 15 países africanos. Esto reforzó su estrategia de lo que se conoce como el ‘soft power’ y la imagen externa positiva, explica el africanista. Otro ejemplo sería el de Mozambique, tal como recoge Economist Intelligence Unit (EIU), que tampoco tuvo que devolver 37,5 millones de dólares.
Para Freixa, China ha desempeñado un papel esencial en el desarrollo de la cadena de suministro de África al abordar desafíos como la crisis de la covid. “La novedad fue en materia sanitaria a través de la vacunación”, explica, ya que China intentó llenar el vacío de la baja cobertura en África. A finales de 2021, Zimbabue compró 1 millón de dosis chinas, y Níger otras 400.000.
La cooperación entre China y África se ha intensificado en los últimos años
Desde el año 2000, momento del que data el primer FOCAC, “los vínculos sino-africanos se han incrementado de forma vertiginosa”, relata Freixa. Sin embargo, esta cooperación se intensificó en 2009, cuando China superó a Estados Unidos como principal socio comercial de los países africanos, según la OCDE. Este ente internacional también pone de relieve la creciente dependencia del continente africano al comercio asiático.
A 2022 ningún otro país ha podido cambiar esta tendencia. En concreto, y tal como recoge la Universidad Johns Hopkins a partir de la base de datos de estadísticas de comercio de productos básicos (Comtrade) de la ONU, el comercio bilateral ha pasado de 12.000 millones de dólares el año 2002 a 254.000 millones de dólares en 2021.
“China busca el liderazgo mundial en su puja con Estados Unidos y, en términos más generales, contrarrestar la influencia occidental”, destaca Freixa. Esto lo hace principalmente a través de inversiones y préstamos. Angola, que es el país más receptivo, ha percibido unos 45.000 millones desde 2002, según el centro de investigación Global Development Policy Center.
El mismo Wang apuntó que el comercio bilateral es un “mecanismo eficaz para la cooperación pragmática entre las dos partes”. Los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores apuntan que desde el 2000 las empresas chinas han construido en África más de 10.000 km de vías ferroviarias, casi 100.000 km de carreteras, unos 1.000 puentes, casi 100 puertos y 80 instalaciones eléctricas a gran escala. Además, también han contribuido a construir más de 130 centros médicos, 45 estadios y más de 170 escuelas.
- Palabras del Consejero de Estado Wang Yi en la Reunión de Coordinadores. República Popular China..
- China y África en la nueva era: una asociación de iguales. República Popular China..
- Negocios riesgosos: nuevos datos sobre préstamos chinos y el problema de la deuda de África. Universidad Johns Hopkins.
- Discurso de apertura del presidente chino, Xi Jinping, en el 8º FOCAC. Agencia de noticias Xinhua.
- Foro sobre Cooperación China-África Plan de Acción de Beijing (2019-2021). FOCAC.
- El yuan chino penetra en los mercados africanos. Naciones Unidas.
- China acepta cancelar algunas de las deudas de Mozambique. Economist Intelligence Unit.
- Conferencia de Prensa Ordinaria del Portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin. República Popular China.
- El auge de China e India: ¿Qué hay para África?. OCDE.
- Comercio bilateral China-África. Universidad Johns Hopkins.
- Diplomáticos africanos esperan lazos económicos más estrechos con China. República Popular China.
- Base de datos de préstamos chinos a África (CLA). Global Development Policy Center.
- Wang Yi: El Foro de Cooperación China-África Marcará Un Nuevo Hito. República Popular China.
- Omer Freixa, historiador e investigador africanista de la Universidad de Buenos Aires.
China ha sabido entender a los paises africanos. Desde hace ya varios años les esta dando lo que EE.UU. y UE no les da. Francia está en caída libre en su zona de influencia historíca. EE.UU. no consigue hacerse hueco y Rusia incrementa su presencia año tras año. China, en cambio, ha sabido encontrar la via para hacerse con los recursos naturales y dar a cambio las obras públicas en tiempo record. China esta ganando la partida en Africa. Vende sus productos de bajo coste porque es lo unico que puede comprar el pauperrimo bolsillo africano. Los países africanos africanos han encontrado en China un aliado que ofrece "seriedad" a tantas decadas de abuso occidental.
El futuro de Africa lo tiene China y está tiene un futuro prometedor para llegar a ser la potencia y el cambio de liderazgo mundial.
You are right, because the west has been holding Africa as their slaves for years, thank God that raising up China to share their knowledge and their resources with African countries which the western countries failed to do
Entiendo que China (una dictadura millonaria),está comprando a base de dinero a los países pobres de áfrica. Un negocio que dará resultados a medio-largo plazo. Cuando obtenga los beneficios esperados, seguirá rearmándose porque su objetivo es superar militarmente e los EE.UU y a la UE. Al final esclavos de los dictadores chinos.....tiempo al tiempo.
Un tema en el que no hay mucha difusión. Así se conoce y se entiende muy buen! Gracias