El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció el pasado domingo 18 de febrero que China va a levantar el embargo sobre la carne de vacuno deshuesada española de menos de 30 meses. Esto implicará que se permitan las exportaciones españolas de este producto al mercado chino.
Contexto. Albares anunció este acuerdo junto con su homólogo chino, Wang Yi, desde Córdoba, quien ha asegurado que además de la carne, el mercado chino se abrirá también a sectores como el de los cosméticos o el de las compras públicas.
Para Albares este anuncio va a tener «un impacto tremendamente positivo» porque «es difícil encontrar un mercado del tamaño del chino» y, «con la calidad de nuestros productos cárnicos» en este mercado «el éxito va a estar garantizado».
Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha asegurado que ya ha pedido que «aceleren los trabajos» con China para adoptar el protocolo de exportación «que nos permitiría abrir el mercado chino a nuestro sector del vacuno como se ha abierto anteriormente al mercado porcino, al del caqui o la almendra».
Por qué no se puede vender carne de vacuno de España en China
Cuando China se adhiere a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 se compromete a abrir sus mercados a los productos agrarios, incluidos los de la Unión Europea y, poco a poco, va firmando protocolos bilaterales con cada uno de los Estados Miembros sobre sectores concretos, explica a Newtral.es Carmen Martínez, doctora en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad de Valladolid.
Hasta ahora, la carne de vacuno carecía de un protocolo específico, añade Martínez, quien apunta que la razón que llevaba a China a no permitir la entrada de estos productos en su territorio se basaba en los casos de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o “enfermedad de las vacas locas” surgidos en la UE a mediados de la década de los 90.
Para la experta en relaciones internacionales no se puede afirmar que la carne de vacuno española «estuviese vetada en China», sino que el país asiático «restringía legalmente su comercialización en su territorio para proteger la salud de su población en base a evidencias científicas».
- Desde 2016 España cuenta con el estatus de «riesgo insignificante» respecto de la EEB de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) y desde 2017 se lleva intentado que se reconozca como país libre de esta enfermedad, según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Otros productos españoles restringidos en China. El país asiático tiene restringida también la carne de oveja española en su territorio y exige ciertos requisitos frente a la enfermedad de scrapie (una enfermedad neurodegenerativa que afecta al ganado ovino similar a la EEB), «imposible de asumir por España ya que implicaría un control durante siete años de la cabaña previo al inicio de la exportación, y además no se considera que esté científicamente justificada la adopción de esta medida para mitigar el riesgo», según el ministerio.
Qué impacto tendrá para el comercio español
El levantamiento de esta restricción para la carne de vacuno «es una noticia muy positiva» para el comercio español, según Martínez, ya que en 2020 España era el primer proveedor de carne de porcino en China.
Como explica Huiling Luo, doctora en Historia Contemporánea y profesora de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Complutense de Madrid, «China quiere seguir manteniendo buena relación con España», y aunque se trata de un acuerdo verbal y no hay muchos detalles, con esto no solo se levanta el embargo de la carne, sino que China también «apoya que los productos españoles participen en las exposiciones de productos de importación».
Qué supone para las relaciones entre China y la Unión Europea
En opinión de la doctora en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, las reuniones del ministro de asuntos exteriores chino, Wang Yi, con sus homónimos, suponen «un claro símbolo de predisposición a avanzar en la cooperación internacional de China con otros países, y este levantamiento de la restricción a la carne de vacuno española es un gesto más dentro de su estrategia internacional», agrega.
Aunque Martínez apunta que «China prefiere aproximarse a la cooperación internacional desde un prisma bilateral, de Estado a Estado, más que negociar en foros regionales como la Unión Europea, donde su poder de negociación es menor».
- Ministerio de Asuntos Exteriores
- Ministerio de Asuntos Exteriores de China
- Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
- Carmen Martínez, doctora en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad de Valladolid
- Huiling Luo, doctora en Historia Contemporánea y profesora de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Complutense de Madrid