Chile rechaza la segunda propuesta para renovar la Constitución y mantendrá vigente el texto de Pinochet

Constitución chile
Chile votó este domingo la segunda propuesta de nueva Constitución. | Foto: EFE/Elvis González
Tiempo de lectura: 3 min

Lo nuevo. Los ciudadanos de Chile han rechazado por segunda vez en las urnas una propuesta para renovar su Constitución. Con casi el 100% de las mesas escrutadas, los resultados del plebiscito constitucional arrojan un 55,76% de votos en contra frente a un 44,24% a favor, en línea con lo pronosticado por las encuestas durante las últimas semanas. La participación, que era obligatoria, ha sido del 84,48%.

Publicidad

La clave. El ‘no’ de los chilenos a la segunda propuesta para renovar la constitución supone que el país mantendrá la carta magna actual, un texto que data de 1980 y que fue aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Contexto. El pasado mes de septiembre de 2022 se celebró un primer plebiscito constitucional que también fracasó. En aquella ocasión, el 61,86% de los electores votaron en contra. Aquella primera votación se llevó a cabo después de la oleada de protestas que vivió Chile en 2019, en la que se reclamó a la clase política que redactase una nueva Constitución, entre otras muchas cuestiones.

Diferencias entre las dos votaciones. Existen varias diferencias entre el texto que se votó en septiembre de 2022 frente al que se ha votado este 17 de diciembre de 2023.

  • Primer texto. La ciudadanía decidió que fuese una Convención Constitucional la que redactase el primer texto. Entre otras cosas, este órgano, compuesto por 155 miembros principalmente de la izquierda radical, propuso establecer en Chile “una democracia paritaria” en la que las mujeres ocuparan el 50% de todas las instituciones del Estado. También contemplaba derechos sexuales y reproductivos a las mujeres, como el aborto; así como un Estado social y democrático de derecho.
  • Segundo texto. A diferencia del primero, este segundo texto ha sido elaborado por el Consejo Constitucional, un órgano de 50 integrantes liderado por la ultraderecha y la derecha tradicional. Según explica EFE, esta propuesta abogaba por endurecer en la Constitución de Chile el trato hacia la migración irregular y abría la puerta a revisar la ley del aborto.

Trasfondo. El actual presidente de Chile es Gabriel Boric, de izquierdas. Como explica EFE, el resultado de esta segunda votación supone un varapalo para el ultraderechista Partido Republicano, formación liderada por José Antonio Kast, que tuvo un peso fundamental en la redacción del nuevo texto y aspiraba a convertirse en la fuerza hegemónica de la derecha.

Publicidad

Reacciones. Tras conocerse los resultados del segundo plebiscito para renovar la Constitución de Chile, estas han sido las razones de los principales líderes políticos.

  • Gabriel Boric (presidente de Chile). “El resultado de este plebiscito, más que una celebración, es un fuerte llamado de atención. Si quien obtiene la mayoría circunstancial intenta negar la existencia del otro, jamás avanzaremos en materias que no pueden seguir esperando”, advirtió el jefe del Estado chileno, según recoge EFE. 
  • José Antonio Kast (Partido Republicano). “No triunfamos, pero estamos orgullosos del trabajo que hicimos de cara a la ciudadanía, hablando con la verdad y con un profundo amor por Chile. Nuestras convicciones son claras y seguiremos trabajando con la misma energía que nos caracteriza”, señaló en su cuenta de X.
Fuentes
  • Resultados oficiales del plebiscito constitucional de Chile
  • Newtral: ‘Plebiscito en Chile: las claves del rechazo a la nueva Constitución’
  • Asociación de Constitucionalistas de España: ‘Comentarios sobre el proceso constituyente chileno a la luz del resultado del plebiscito de salida de 4 de septiembre de 2022’
  • Información sobre el Consejo Institucional publicada en www.procesoconstitucional.cl
  • EFE: ‘Chile aparca el debate constitucional al rechazar una segunda propuesta de carta magna’
Publicidad

6 Comentarios

  • Ustedes de neutrales no tienen nada. Lo que son es rojos de tomó y lomo.
    ¿Como tienen la cara de llamarse Newtral?

  • Como siempre, Newtrall ofreciendo periodismo imparcial y objetivo. guiño, guiño, guiño.

    Y pensar que me quitan dinero de mis impuestos, para pagar a esta propaganda sectaria... algun dia el pueblo despertará

  • El pueblo ha hablado y, con ello, refrendado el legado de PInochet, por más que rabien todos los que se niegan a reconocer los indudables logros de éste; entre ellos, este pravda y sus próximos. Por supuesto, como cabía esperar, no se hace aquí mención alguna de los motivos del rechazo popular a la machacona e impertinente ya insistencia por parte de la alta gentuza globalista -con el drogado psiquiátricamente Boric a la cabeza- para destruir la soberanía chilena y para comerse los justos logros de los que valen.

  • La derecha y la ultraderecha no dejan de crecer en tantos y tantos países, cada vez son más grandes y cada vez se distancian más. Es el más claro síntoma de que todo, en especial la política se está desvirtuando y corrompiendo. Lo que no entienden es que cuando los extremos se distancian tanto, llega un momento en el que dan la vuelta completa y se tocan por el otro lado. Los extremos se extreman tanto, que al final son exactamente lo mismo.

    • Vd. es tonto de solemnidad. La "ultraderecha" esa no es sino un flatus vocis. A ver, listo, ¿de qué ideario conocido hablamos cuando decimos "ultraderecha"? Respuesta, de ninguno. "Ultraderecha" sería un incógnita y se utilizaría para referirse a una variedad totalmente heterogénea de opiniones y posturas que no coincidan con la siniestra política, que no le sigan la corriente a los resentidos que constituyen su base o que contraríen a los gurus de dicha siniestra.