En solo dos semanas, Chile ha aplicado dosis de vacuna contra la COVID-19 equivalentes al 12% de su población, significativamente más que España (5,75%) y se ha colocado entre los 15 primeros del mundo, según los indicadores de Our World in Data.
La rapidez con la que está inmunizando a su población ha llamado la atención de varios especialistas, que buscan cuáles son las claves que les llevó a administrar más de un millón de dosis en solo una semana. Los expertos calculan que en mayo ya se habrá administrado la primera dosis a todo el país. Analizamos cuáles son los puntos fuertes de la estrategia chilena.
Tres vacunas distintas desde el inicio
Chile comenzó el 3 de febrero la vacunación masiva, pero ya administran tres tipos de vacunas diferentes: Pfizer-BioNTech, la de AstraZeneca y la vacuna China CoronaVac (del laboratorio Sinovac) que no ha sido aprobada por la Unión Europea y por lo tanto no se distribuye en España.
El gobierno de Chile asegura que el 61% de los mayores de 65 años han recibido al menos la primera dosis de la vacuna. Chile, que cuenta con una población de 19 millones de habitantes, recibirá solo en la próxima semana 4 millones de dosis de Sinovac.
El epidemiólogo chileno Gabriel Cavada, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, explica a Newtral.es que el país tiene una larga tradición de vacunación y un sistema que se basa en la atención primaria de salud a nivel municipal.
Estos centros están directamente relacionados con la comunidad, lo que facilita crear un calendario de acuerdo a la edad, comenzando por los mayores de 90 años. Cavala indica que la disciplina de este grupo a la hora de cumplir con el calendario ha facilitado el crecimiento exponencial.
Flexibilidad en la vacunación
La velocidad de Chile es tal que en solo un día, el 16 de febrero por ejemplo, se administró la primera dosis a 201.836 personas. Ese mismo día en España se administraron 62.904; tres veces menos. Por ahora, lleva ya 2,38 millones de dosis administradas hasta el 16 de febrero.
Otra de las causas de este incremento fue la rápida acción del país, que firmó acuerdos con distintas desarrolladoras de vacunas para la COVID-19. En total, el país tiene contratos con los laboratorios Pfizer, AstraZeneca, Sinovac y Johnson and Johnson, además de formar parte del programa Covax.
En este sentido, el director regional del PNUD para América Latina y el Caribe, Luis F. López-Calva, señala a la BBC como un acierto apostar por la diversificación en la compra de vacunas en lugar de centrarse en un único distribuidor.
Capacidad logística
Otro de los éxitos de vacunación que explica Cavada es la planificación. El país ya contaba con un plan logístico implementado anterior a la COVID-19, al que se ha añadido la habilitación de colegios, escuelas y otros espacios como gimnasios municipales. Además, es posible vacunarse en una clínica privada si esta mantiene un convenio con el Ministerio de Salud.
El uso de zonas adaptadas permite multiplicar el número de personas vacunadas. Por ejemplo, Cavada explica que hay áreas en la región metropolitana de Santiago donde grupos de hasta cuatro personas pueden vacunarse directamente desde su coche con el código QR de sus documentos de identidad.
Al ritmo que va el país, el epidemiólogo cree que si se logra vacunar con la primera dosis a toda la población de aquí a finales de mayo, en julio se podría alcanzar la inmunidad de rebaño y reducir la curva de contagios.
Fuentes
- Gabriel Cavad, Profesor Asociado, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Epistemología clínica.
- Gobierno de Chile
- Ministerio de Salud de Chile
- Our World in Data
- BBC mundo
- Datos extraídos el 18 de febrero de 2021 de Our World in Data y el Ministerio de Ciencia del Gobierno de Chile
Me preocupa que inicialmente se veía mucha gente en consultorios para la vacunación de adultos mayores y ahora, se dedico una semana al profesorado y trabajadores de colegios, postergando los crónicos y adultos de 65 años o menos y ya no hay tanta gente vacunandose , creo que se puede mejora la vacunación autorizando a los crónicos esta semana, POR FAVOR CONSIDERAR
Además creo que el país tiene un gobierno que sabe gobernar, no como en España que están más preocupados por sus intereses partidistas y personales.
En definitiva, tienen más vacunas porque han comprado directamente a varios laboratorios, y no a través de la UE, y no tienen las gestión delegada a las CCAA que dificultan la organización.